Actualidad

Andrea Repetto y proyecciones de empleo del BC: “Hicieron un lindo ejercicio académico”

Imagen principal
Agencia Uno
POR Francisco Ibañez |

La economista valora el ejercicio, pero afirma que hubo problemas en su comunicación. También habla de las reformas tributaria y laboral, y sobre la necesidad de un INE autónomo.

Durante los últimos meses, ha habido variadas discrepancias por las cifras de empleo, los métodos de medición y los supuestos usados para los cálculos. Algunas de estas diferencias se han hecho públicas, como las del Banco Central y el INE.

En PAUTA Bloomberg, la economista y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez Andrea Repetto analiza la realidad del empleo, las propuestas de modificaciones al INE y aspectos de los proyectos de reforma laboral y tributaria, entre otros temas.

Las proyecciones del Banco Central

El Banco Central en su último IPoM afirmó que se podrían estar creando entre 120.000 y 170.000 empleos anuales en los últimos tres años debido a la inmigración, y que debido a la estructura de medición que tiene el INE era imposible que hubiera sido recogido por las estadísticas.

Repetto contextualiza las afirmaciones del Central. “En el año 2016 y 2017, con la economía creciendo mucho menos, el empleo estaba creciendo más. Y nos encontramos con que repentinamente pareciera que el crecimiento de la economía no estuviera generando empleos a la misma tasa”, afirma. Eso comenzó a generar alertas y dudas, porque no se entendía lo que estaba sucediendo.

Si uno mira hacia atrás, si se acuerdan lo que pasó después de la crisis asiática, la tasa de desempleo se demoró mucho en caer, y nos preguntamos estas mismas cosas”, dice Repetto. “Con el tiempo esto se normalizó. La elasticidad empleo-producto, como decimos los economistas, la manera en que responde el empleo al producto, es muy volátil. Sube, baja, en promedio se mueve un torno a punto cinco. Si crecemos al 4%, el empleo debiera crecer al 2%, y no vemos eso en los datos”, explica. Una opción afirma, es que la situación se normalice sola.

Repetto afirma que es una pregunta válida si es que la medición es apropiada, porque la puesta al día de las mediciones del INE pasa crucialmente por tener el censo al día. “Y el censo, ya sabemos todo lo que pasó en 2012, no está al día”, señala. ¿Qué es lo que está dejando de medir?, plantea Repetto.

“Hay dos factores aquí. Uno es el marco muestral, dónde vas a ir a preguntar, cuáles son las unidades, en qué manzanas, etcétera. Y el otro es los factores de expansión, si la gente a la que tú estás entrevistando hoy día representa a la población completa. Esas dos cosas pueden hacer que esto se mueva para cualquier lado, que la inmigración sea importante o no sea importante. El Banco Central sólo tomó la segunda”, explica la economista.

“Fue a buscar datos de cuántos inmigrantes hay. Miró el censo de 2017, que coincide muy bien con la Casen de 2017 en cuántos inmigrantes hay, y aparentemente faltaría gente que no está contabilizada, aunque si cambiáramos el marco muestral puede que esa gente también desaparezca. El efecto neto cuando todo esto está andando puede ir para cualquier lado”, señala Repetto. “Para proyectar al 2018 fue a mirar los datos de extranjería, y eso generó las discusiones”, añade.

El Banco Central, explica Andrea Repetto, hizo tres proyecciones. “La proyección base es que no hubiera entrado nadie más. La proyección siguiente es que hubiera entrado el 50% de lo que entraba antes, y después el 100%”, detalla. Los 150.000 empleos adicionales, señala, es sobre la proyección base de que no hubiera entrado nadie más. “Yo creo que es evidente que está sobredimensionado […] Los 150.000 como base parece razonable, pero el número que de verdad tú debieras usar es que la gente sigue entrando a la misma tasa que antes, y ese número puede ser 300.000 personas. Si tú miras estos números se puede triplicar la tasa de creación de empleos”, plantea. “Uno tiene derecho a dudar. Y de hecho han dudado”, sentencia, citando los dichos del economista jefe del Banco Central, Elías Albagli, y del consejero Joaquín Vial, quienes afirmaron tener dudas al respecto. “Pero el IPoM no lo dice, y yo creo que ese fue el error”.

“Un lindo ejercicio académico”

“Hicieron un lindo ejercicio académico”, sentencia Repetto. “Si uno mira la separata del Banco Central, es una separata con un montón de información, súper valiosa, de verdad una mirada bien global de lo que está sucediendo en el mercado laboral desde hace un rato, no solamente ahora”, dice. “Yo creo que en el IPoM, decirlo sin las precauciones, sin decir ‘este es el piso mínimo que nos da este número, y este piso tiene incertidumbre’ […] No dijeron eso, yo creo que el error fue no decirlo, porque se convirtió en verdad. Cuando el Banco Central lo dice, es la verdad”, afirma la académica. “Hicieron un lindo ejercicio académico”, repite, “y debió haberlo descrito así”.

“Yo creo que el Banco Central hizo algo que es súper valioso, y que el problema fue de comunicación”, remata.

La autonomía del INE

Repetto, junto a Jose De Gregorio, Eduardo Engel y Rodrigo Valdés, planteó la necesidad de crear una instancia técnica que acompañe a INE en el empalme de las cifras. “El INE requiere autonomía. […] El manejo de las cifras tiene que ser objetivo y tiene que ser creíble en todas sus etapas, en el levantamiento, en el procesamiento, en quién las guarda, quién las analiza y quién las comunica también”, plantea la economista. “La objetividad de las cifras, el ser y parecer es muy importante. Tenemos la historia del censo de 2012. Tenemos la historia de la discusión que hubo en la Casen”, recuerda.

“Que haya un equipo de gente que de verdad sepa […] Hay personas que saben mucho de estadísticas y que pueden acompañar al INE a hacer esto, en el ser y parecer. Y esto es un proceso que va a tomar tiempo, va a ser hasta 2020, y mientras no sea técnico e independiente, en que tengas a alguien que no pueda ser removido por el gobierno, en que tenga un consejo… Yo creo que si hubiera habido un consejo lo del censo de 2012 no pasa”, afirma Repetto.

“Él no presenta los datos de manera neutra”, dice refiriéndose al director del INE, Guillermo Pattillo. “Él no dice ‘revisamos los datos de remuneraciones, que había unos problemas de medición, y pasaron de X a Y’. No, él dice ‘y esto muestra que está la dinámica de la economía como nosotros esperamos’. Esta es una persona que es un funcionario del gobierno”, afirma Repetto. “Él debiera hablar de manera neutra”.

Indemnización a todo evento

Andrea Repetto fue parte de la mesa transversal que entregó propuestas para la reforma laboral al Gobierno. Una de las propuestas es la posibilidad de establecer una indemnización a todo evento, con cargo al empleador.

Repetto aclara un aspecto sobre el costo que debe tener para las empresas despedir a un trabajador. “Uno sí quiere tener algún costo de despido. Lo tienen todos los países del mundo, incluso Estados Unidos, que siempre se dice que no tiene indemnizaciones. No tiene indemnizaciones, pero tiene un impuesto al despido”, indica Repetto.

La académica se refiere a la indemnización actual del mes de aviso. “Como está la regla de que tú en un año ganas esta indemnización, hay mucha rotación laboral antes del año, incluso bastante antes del año. La mitad de los trabajadores que tienen contratos indefinidos no alcanzan a cumplir un año en el empleo”, indica Repetto. “Y después se detiene esa rotación. Después de los doce meses el empleador no te quiere echar, el trabajador no se quiere ir, entonces se quedan entrampados”, dice.

Repetto afirma que el sistema requiere cambios, pero dice que estos cambios no son atractivos ni para los gremios de los empleadores ni para los sindicatos de trabajadores. “Políticamente es algo súper difícil de hacer, más allá de las propuestas que puedan hacer los técnicos”, plantea.

“La gente no elige”

Repetto duda que la inclusión de nuevos actores en la administración del 4% adicional de cotización vaya a generar mayor competencia. Esa suposición dice, “Está basada sobre supuestos errados. Los economistas somos súper entusiastas con respecto de las capacidades que tienen las personas de tomar decisiones para el largo plazo”, señala. “Cuando uno mira los datos, la gente toma decisiones pasivas. Francamente, no hace nada […] Y esto es en Chile, en Dinamarca”, sentencia.

La académica de la Universidad Adolfo Ibáñez comenta un estudio realizado en Dinamarca, que siguió las decisiones del 100% de los trabajadores daneses durante diez años, y cómo reaccionaban a subsidios estatales y oferta de los empleadores, cuando se cambiaban de trabajo. “No toman decisiones, por diez años. El 85% de la gente no toma decisiones. Lo interesante es el 15% que sí hace cosas activas […] Son gente que estudió economía, finanzas o contabilidad”, explica.

“Esta es una vuelta a los ochenta. Ya sabemos que la gente no toma decisiones. Ya sabemos que la gente no escoge AFP. Lo sabemos con experiencia propia de Chile, lo sabemos con la experiencia de los demás países. Yo creo honestamente que esto no va a generar más competencia”, plantea Repetto. “La gente va a terminar con su plata en la AFP, y no va a escoger nada”, sentencia.

Vea el video de la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá: