Actualidad

La pauta de John Müller: las dificultades para abordar el debate de la migración y el populismo cívico de Macron

Imagen principal
POR Estela López |

El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos.

La inmigración es un asunto clave de nuestro tiempo. Esta semana se firmó el Pacto sobre Migraciones, cayó el gobierno belga y hubo noticias en Reino Unido y Francia, dos países metidos de cabeza en procesos donde la inmigración es un factor crítico. En Chile se ha polemizado sobre la decisión del gobierno de no firmar el Pacto de la ONU sobre Migraciones (mi criterio es que aunque el documento no era vinculante jurídicamente, sí lo era políticamente, por lo que tanto firmar como no hacerlo era una decisión exclusiva del presidente de la República que es quien dirige la política exterior). 

Aun se discuten las motivaciones de la antipática decisión de Sebastián Piñera. Ha habido de todo en la discusión. Pero un efecto quizá no buscado de la misma es que ha acentuado ante la opinión pública la falta de políticas concretas en la oposición en esta materia. Por debajo de la indignación aparente, el hecho de no firmar el pacto deja huérfano de referencias a un sector político que se siente incapaz de tomar decisiones difíciles por sí mismo, sin el amparo de directrices multinacionales o de resoluciones de la ONU.

Este texto de dos destacados profesores referido a un debate que se celebró el 6 de diciembre pasado en el Reino Unido, es muy revelador de la dificultad de abordar razonablemente el tema de la inmigración mientras siga siendo un asunto central de la llamada “guerra cultural”. En este artículo se describen las estrategias desplegadas desde la izquierda cuando se plantea el asunto bajo determinadas premisas, algunas de las cuales también han salido a relucir en Chile en el debate sostenido esta semana.

El dato duro es que una encuesta de Ipsos-Mori descubrió en 2017 que en 25 países, un promedio del 42% de las personas piensa que la inmigración está teniendo efectos negativos en su nación. Esta cifra es relevante y justifica por sí solo que los gobernantes sean prudentes sobre este asunto:

-What Happened When We Tried to Debate Immigration  

Sobre este asunto, también me parece interesante la reflexión que hace, desde la realidad española, el profesor Pau Marí-Klose en este hilo de twitter.

***

Este jueves, acompañé al expresidente José María Aznar a un coloquio con María Ferrer, directora de El Diario de Mallorca, para presentar su último libro, “El futuro es hoy” (Ed. Península, 2018), en la capital mallorquina. Aquí hay un enlace con una nota del diario y al vídeo donde está la conversación que sostuvimos. El libro es muy recomendable al menos por tres razones: primero, porque ofrece un panorama muy completo del mundo, Europa y España; segundo, porque es corto (219 págs) y se lee rápido; y tercero, porque Aznar maneja claves que no todo el mundo tiene:

-Aznar: “Cuando uno rompe los pactos constitucionales, los diálogos son inútiles”

¿Son las nuevas tecnologías una oportunidad o una amenaza para los países emergentes? Esta es la pregunta inicial de este documento del profesor de Harvard Dani Rodrik recién salido del horno. Y la conclusión es inquietante: a veces, las nuevas tecnologías pueden condenarte al atraso.

-New Technologies, Global Value Chains, and the Developing Economies  

Un amigo que sigue el tema del cambio climático y del que me fío, me dice que este es uno de los mejores artículos sobre el asunto que ha leído. Vale la pena:

-Identifying the Problem

***

La llegada de Ahora Madrid (en el que participa Podemos y otros grupos de izquierda) al ayuntamiento de la capital de España en 2015 vino rodeada de promesas de participación ciudadana a través de referéndums, consultas, etc. Pero, al final, sólo una minoría de ciudadanos participa. En este trabajo, Jordi Pérez Colomé intenta explicar por qué la participación ciudadana se atasca. La alcaldesa de Madrid ha fichado a una experta norteamericana para aprender a activarla.

-El ejemplo de Madrid y por qué la participación ciudadana aún no funciona 

La visión china de la seguridad nacional implica adelantarse en el mundo de las ideas a las decisiones que puedan ir contra sus intereses. Son las guerras híbridas. Esto ya lo vaticinamos en el libro “No, no te equivoques. Trump no es liberal” (Ed. Deusto, 2017): el deterioro del relato constitucional norteamericano podía dar alas a una nueva narrativa china:

-Inside China’s audacious global propaganda campaign  

Sobre Macron, este excelente hilo de twitter de Simon Kuper, columnista del FT.

Y este artículo de Tyler Cowen, creador del blog Marginal Revolution y profesor de la Universidad George Mason, que me comentó un amigo desde Santiago de Chile y que pareció tan acertado que lo cité en mi propio texto al respecto:

-Macron Just Doesn’t Get It

Los chalecos amarillos se rebelaron contra un impuesto medioambiental en Francia. En Canadá sucede algo parecido. Los contaminadores pobres se alzan contra la fiscalidad medioambiental. Son “perdedores de la globalización”, como los que dieron la victoria a Trump o a Salvini,  que reclaman atención política:

-Justin Trudeau Is Facing a Carbon Tax Backlash. He’s Not Alone.

***

En este texto se explica muy bien cómo los sesgos de confirmación y las burbujas de información (cámaras de eco) generan polarización en la sociedad:

-La guerra por nuestra atención

Mis artículos de esta semana:

-Prejubilaciones a medida

-El populismo cívico de Macron