Economía

La recarga móvil de la Subtel

Imagen principal
POR Gabriela Villalobos |

El Gobierno evalúa un plan para destrabar el problema con las empresas de telefonía móvil tras el fallo de la Corte Suprema que restringe el uso de la banda.

La industria de las telecomunicaciones ya encendió su señal de alerta. En el plazo de una semana la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y la Corte Suprema intervinieron para poner límites a las empresas en el uso del espectro electromagnético. Primero, la Subtel congeló el uso de banda 3.500 MHz para el estudio y desarrollo de la red 5G. Días después, el máximo tribunal sentenció que Entel, Movistar y Claro debían enajenar parte del espacio que utilizan debido a que habían superado los límites legales.

Para las compañías, se trata de un cambio en las reglas del juego que trae consigo incertidumbre e incerteza jurídica. Para el Gobierno, en cambio, se trata de resguardar un bien público. Este jueves 28 de junio se producirá la primera reunión entre el sector público y los privados. Las compañías piden un mayor diálogo. En la subsecretaría delinean la estrategia para hacer cumplir el fallo, pero también evalúan si se puede cambiar la regulación, haciendo eco de algunos reclamos de la industria.

El primer round

La batalla ha sido en dos frentes pero tiene una causa común: el espectro electromagnético. ¿De qué se trata esto? Es el espacio en el aire por donde se transmiten las ondas que permiten la telefonía móvil, la radio y otras varias formas de comunicación. Debido a que se trata de un espacio público, el Gobierno regula su uso.

El espectro funciona básicamente como un sistema de carreteras en el que cada vía tiene asignado un uso específico. En el caso de la telefonía, se divide en siete bandas: 700 MHz, 850 MHz, 900 MHz, 1.700 MHz, 1.900 MHz, 2.600 MHz y 3.500 MHz. Esta última porción fue la que desató la primera batalla.

Fuente y elaboración: Subtel

El 20 de junio, la Subtel comunicó que Claro, Entel, GTD (Telsur), Movistar y VTR no podrían seguir explotando la banda 3.500 MHz -donde se desplegaría la tecnología 5G- debido a que no estarían haciendo un uso eficiente de ella. “El espectro es un bien nacional de uso público escaso y en Subtel tenemos el deber hacer eficiente y eficaz su uso, evitando el oportunismo comercial y el acaparamiento de bandas”, dijo en su momento la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi.

Como era de esperar, la decisión no dejó contentas a las empresas involucradas, que respondieron por medio de la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo). “Desconocer el derecho que tienen los operadores sobre los recursos que han sido entregados por el Estado de manera regulada y transparente atenta al corazón del reciente llamado de la autoridad a dinamizar las inversiones en el sector”, advirtió el gremio a través de un comunicado.

Los ánimos estaban crispados entre las empresas y la Subtel, pero la tensión aumentó aún más pocos días después a raíz de un caso que data de 2014. Ese año, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) demandó a Movistar, Entel y Claro acusándolos de acaparamiento del espectro de la banda de 700 MHz en la licitación realizada a fines del 2013. El argumento central se remite a otro fallo, de 2009. En él, la Corte Suprema estableció que ninguna empresa puede usar más de 60 MHz en el espectro total. Es decir, sumando todas las bandas.

En el caso de la banda 700, Entel maneja 30 MHz, mientras que Telefónica y Claro tienen 20 MHz. Sin embargo, si se considera la presencia en las otras bandas, Entel llega a 130 MHz, Telefónica a 115 MHz y Claro a 115 MHz.

Por lo mismo, en un fallo dividido, la Corte Suprema resolvió el 25 de junio que las compañías debían enajenar el exceso que sobrepasa el tope de 60 MHz. Sin embargo, dejó en manos de las empresas resolver en qué bandas se realizará la entrega de este espacio.

Nuevamente, las empresas aludidas respondieron en bloque. “(La resolución de la Corte Suprema) vulnera la certeza jurídica con que deben operar concesiones otorgadas por licitación pública”, advirtió el presidente de la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo), Guillermo Pickering, el día después de que se diera a conocer el fallo. El argumento central de las empresas es que los espacios fueron otorgados por la misma Subtel en una licitación pública, por lo que no debieran ser sustraídos.

Un brazo de la controversia

Aunque las compañías no han querido referirse al fallo de manera directa, sí ha trascendido que uno de los caminos para enfrentar la resolución -y no enajenar el espacio- es acudir al Ciadi, órgano de arbitraje sobre inversiones y que depende del Banco Mundial. Esto, si no se soluciona la polémica por la vía extrajudicial. “El mensaje del Gobierno del Presidente Piñera de destrabar las inversiones no se puede cumplir si tenemos este tema en tribunales […]. Acá hay inversiones que se han realizado en base a resoluciones del Estado que ahora se están revirtiendo, tenemos que tratar de evitar esto”, dice a PAUTA.cl Pablo Bello, exsubsecretario de Transportes y actual director ejecutivo del gremio que agrupa a las empresas de telecomunicaciones a nivel latinoamericano, Asiet.

El límite de 60 MHz también ha recibido críticas. Esto, debido a que según conocedores de la industria, sería anacrónico, ya que se decretó para la telefonía móvil y no para la transmisión de datos, en 2009, cuando el uso de Internet en los celulares no se encontraba masificado. Para otros, esta discusión está fuera de lugar. “Quien no cumplió con la ley fueron las empresas, las que no respetaron los límites. Las empresas podrían haber ido al TDLC (Tribunal de Defensa de la Libre Competencia) a consultar si podían utilizar más de los 60 MHz, pero no lo hicieron. Habríamos podido soluciona esto en un procedimiento no contencioso, pero no fue así”, replica el abogado de Conadecus, Mario Bravo.

El plan de la Subtel

En este escenario, la Subtel tiene delineados los próximos pasos. Según comenta la subsecretaria Pamela Gidi, se establecerán varias instancias de conversación con las empresas, para determinar cómo se enajenará el exceso de uso de banda decretado en el fallo. “Es un proceso que no es fácil, va a ser una conversación de varias etapas”, comenta.

Eso no es todo. Ante las críticas de que el techo de 60 MHz puede estar obsoleto, también se encuentran evaluando si el límite es ampliable. Para ello, se encuentran estudiando las experiencias de Estados Unidos, países de Europa y de Asia. En el caso del primero, por ejemplo, hay límites al porcentaje total que un operador puede manejar del mercado total.

No obstante, no hay plazos para establecer si habrá cambios y cómo se aplicarán. “Nos vamos a tomar todo el tiempo que sea necesario”, dice Gidi.

Por ahora, ya comenzaron los acercamientos con la industria privada. Para este jueves 28 está fijada una reunión entre la Asiet y la Subtel. Las conversaciones con las empresas de telecomunicaciones aún no se fijan. Las empresas todavía no muestran sus cartas, pero la Subtel ya hizo una primera jugada.