"Alto en": la última etapa de la Ley de Etiquetado de Alimentos
El INTA valora la implementación de la iniciativa, cuyo impacto ha sido positivo para la nutrición infantil.
El INTA valora la implementación de la iniciativa, cuyo impacto ha sido positivo para la nutrición infantil.
La Ley de Alimentos (también conocida como Ley de Etiquetado de Alimentos) entró en una nueva fase. En su tercera etapa. Un nuevo conjunto de "Alto en" ha empezado. Se mantienen los sellos de advertencia, la prohibición de la publicidad dirigida a los niños, y las restricciones para el consumo de productos altos en azúcar, grasas saturadas, calorías y sodio en los colegios.
"La diferencia [con las fases anteriores] es que se pone más estricto este límite [de restricciones]", explica Marcela Reyes, doctora en Nutrición y académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. "Llegamos finalmente a la definición real que se había dado por parte de los técnicos expertos de qué es alto en azúcar. El otro cambio es que entra la pequeña y mediana empresa, a las cuales se les había dado más tiempo para adaptarse", describe.
Pese a mostrar una disminución en el consumo de cereales y bebidas azucaradas, la ley sigue generando dudas porque podría favorecer a ciertas compañías y el exceso de regulación.
El INTA destaca que, desde la implementación de la ley en 2016, "sobre el 95% de los alimentos que necesitan un sello lo llevan, los alimentos han quitado sus elementos de marketing para niños. La implementación ha sido correcta y muchos de ellos han bajado sus contenidos de nutrientes críticos, y algunos han formado nuevos alimentos o nuevas compañías, de chips de manzanas o cosas así, para proveer a los quioscos de los colegios [...] Nuestros estudios han mostrado que las compras de bebidas en hogares han disminuido en 25%, lo que es importante en magnitud, y muchas de ellas han bajado sus contenidos de azúcares", valora Reyes.
Al finalizar el proceso de implementación de la Ley de Alimentos, la académica destaca que si bien al comienzo hubo opiniones discrepantes sobre este proceso, hoy Chile es un referente internacional en la materia. "En un momento se decía que íbamos a ser una burla internacional, por cómo estamos haciendo algo que nunca había hecho, pero ahora están llamándonos de todas las partes del mundo para saber cómo se hizo", dice la especialista.
Revise la entrevista completa con Marcela Reyes:
Un estudio publicado por la revista estadounidense Science Advances muestra que al abrir todas las ventanas del auto disminuyen los riesgos de contagio.
Existen siete AFP en Chile. ¿Se puede cotizar en más de una? ¿Cuál es la comisión? ¿Cómo funcionan los multifondos?
Una identidad digital que permite acceder a los permisos y servicios del Estado de una manera más simple y segura, y que se ha vuelto más importante durante la pandemia.
El segundo retiro del 10% de los fondos en las AFP ya está en curso. ¿Quiénes y cómo pueden acceder al beneficio?