El balance entre refuerzos positivos y tolerancia a la frustración en los hijos
"Aunque no existen recetas perfectas, por lo menos entregar lineamientos, ejercicios, que den luces a los papás de qué hacer frente a ciertas situaciones", es el objetivo que se propuso la sicóloga Andrea Cardemil al escribir Vitaminas para el Desarrollo Socioemocional de los Niños.
"Hay veces en que los papás creen que lo están haciendo bien y de pronto uno ve que no es tan así, por ejemplo en los casos de refuerzo. A veces los papás, para mejorar la autoestima, les dicen a los niños: 'Es el mejor dibujo del mundo'. Pero cuando se refuerza mucho pueden dejar las cosas a medio camino. Al contrario, cuando se refuerza el proceso, se fomenta mucho más la tolerencia a la fustración", explica Andrea Cardemil, autora del libroVitaminas para el Desarrollo Socioemocional de los Niños, de sello Ediciones B.
Andrea Cardemil y Maritxu Sangroniz en Un Día Perfecto. Créditos: PAUTA
Respecto de la poca tolerancia al fracaso de los niños y la tendencia paterna de la sobreprotección, la especialista asegura que estos "van de la mano".
"Una de las aristas de la sobreprotección es no tolerar ver al niño estresado. El niño se va a estresar, y lo que tenemos que hacer es ayudarlos a manejarlo, no a que no lo sienta", agrega la sicóloga.
A lo largo del libro, la experta en temas de crianza desarrolla la metáfora de nutrir, es decir, "que a los niños no solamente hay que nutrirlos en alimentación sino también nutrir su desarrollo socioemocional. Cada vez hay más conciencia de este nutrir, pero no se sabe cómo", plantea Cardemil. En este sentido, el libro se divide en cuatro capítulos, que corresponden a cuatro diferentes "vitaminas", cada una con herramientas de apoyo psicológico y ejemplos cotidianos:
Cada partido deja, en promedio, 14 toneladas de desperdicios. Arauco, auspiciador de La Roja, puso en marcha un plan de recolección y reciclaje de los desechos.
Avanzar en simplificar una fragmentada institucionalidad y poner metas claras, como se ha hecho con las energías renovables o la descarbonización, son parte de las propuestas de la entidad.
Desde el 2004, y con 20 humedales bajo su cuidado, la entidad se posiciona como una de las pioneras en Chile en preocuparse por estos fundamentales ecosistemas.