Científico chileno es el nuevo integrante de la Academia de Ciencias de EE.UU.
El doctor Juan Carlos Sáez ha impulsado estudios sobre respuesta inflamatoria, neurodegeneración y distrofias musculares.
El doctor Juan Carlos Sáez ha impulsado estudios sobre respuesta inflamatoria, neurodegeneración y distrofias musculares.
El doctor Juan Carlos Sáez, neurocientífico y director alterno del Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, CINV, se convirtió en uno de los 25 nuevos científicos extranjeros asociados de la Academia de Ciencias de Estados Unidos (NAS).
De acuerdo con la información del NAS, la incorporación se basa "en reconocimiento a sus logros distinguidos y continuos en la investigación original", que se fundamentan en sus estudios y caracterizaciones de las respuestas inflamatorias en general, abordando patologías relacionadas con la neurodegeneración y las distrofias musculares.
Saez lleva más de 20 años estudiando moléculas que puedan detener la inflamación de ésta y otras patologías, proceso que asegura, es un foco causal de daño severo en el organismo.
"Es un honor ser parte de ese grupo donde hay mucha gente calificada", declara Juan Carlos Saez en conversación con La Invención del Futuro de PAUTA, y explica que su estrategia para ingresar a la academia fue trabajar en temas de investigación poco desarrollados. El científico se refirió además a su área específica de trabajo y a los desafíos de la ciencia en Chile.
Revise la entrevista completa con Juan Carlos Saez
El servicio de Streaming anunció que este nuevo precio comenzará a regir desde el próximo miércoles 25 de mayo.
Los terremotos se miden utilizando sismógrafos, que monitorean las ondas sísmicas que viajan a través de la Tierra después de un terremoto.
El médico e investigador de la División de Reumatología, Instituto Karolinska, Álvaro Gómez, aseguró que "desarrollar nuevos medicamentos para tratar el lupus ha sido un verdadero desafío y estuvimos más de 50 años sin avances considerables".
En el último tiempo se comenzó a vacunar con el laboratorio Moderna, lo que ha causado un debate dentro la ciudadanía sobre cuál es más efectiva: Pfizer o Moderna.