Estudio en gemelos: el experimento perfecto
La columnista Bernardita Araya comenta la ciencia de los gemelos y explica por qué cada vez se realizan más estudios a hermanos idénticos.
La columnista Bernardita Araya comenta la ciencia de los gemelos y explica por qué cada vez se realizan más estudios a hermanos idénticos.
Huellas dactilares y ADN idénticos son algunas de las características propias de los gemelos que durante años han intrigado a la ciencia. De hecho, todos los años en Ohio, Estados Unidos, se celebra el "Twins days", festival que celebra a los gemelos y que cada año atrae a miembros de la comunidad científica, quienes aprovechan la presencia de miles de gemelos idénticos para realizar estudios voluntarios, cuenta Bernardita Araya, directora ejecutiva del HubTec Chile.
El caso más relevante, se dio a conocer hace unos días por la NASA, quienes dieron a conocer los resultados del "twins study", en el que los hermanos Scott y Mark Kelly se volvieron sujetos de un experimento único en la historia: medir el efecto del espacio en el cuerpo humano.
Así, Scott estuvo 340 días viviendo en la Estación Espacial Internacional (EEI), mientras Mark pasó el mismo tiempo en la Tierra. Ambos se tomaron muestras de sangre y de orina, y se sometieron a diversos exámenes. Una vez analizados, se descubrió que Scott volvió a la Tierra siendo un gemelo bastante menos idéntico.
Revise la columna de Bernadita Araya
Según Magdalena Saldaña, académica UC e investigadora de Plataforma Telar, los contenidos alarmistas y emocionales tienden a difundirse más rápidamente, sin que sean verificados.
La luna más grande del año 2022 estará en el punto más cercano a la tierras, el cual podrá ser visto desde este miércoles 13 de julio.
PAUTA abordó las transformaciones que suponen las nuevas formas de familia en la sociedad chilena y las alternativas que ofrece la ciencia para ayudar a la fertilización. En el encuentro participaron Martina Yopo, doctora en sociología de la U. de Cambridge y especialista en estudios de familia, la doctora Rose Meier, máster en Reproducción Humana de la Universidad de Valencia y especialista en medicina reproductiva de Clínica IVI y Daniela Vargas, psicóloga especialista en reproducción asistida, Magíster en Psicología Clínica y Psicoanálisis de la Universidad Andrés Bello.
El telescopio fue lanzado el 25 de diciembre del 2021 para observar el origen de las primeras galaxias.