"Tener vínculos interpersonales alarga la vida tanto como dejar de fumar"
Mariane Krausse, psicóloga y expositora del Congreso Futuro explicó la importancia de los afectos y cómo la tecnología los cambia.
Mariane Krausse, psicóloga y expositora del Congreso Futuro explicó la importancia de los afectos y cómo la tecnología los cambia.
Con el aumento de la esperanza de vida, resulta fundamental preocuparse por cómo vamos a vivir, tanto en lo psicológico y lo psicosocial dice Mariane Krause, doctora en Psicología de la Universidad Libre de Berlín y expositora en el Congreso Futuro 2019. Para ella, los vínculos y la pertenencia son muy relevantes para el bienestar individual. “Estudios a nivel internacional han demostrado que el tener buenas relaciones a nivel interpersonal impacta en términos de prolongar la vida, tanto es así, que impacta lo mismo que dejar de fumar”.
En conversación con La Invención del Futuro, la psicóloga explicó que a partir de los años 80 comenzó un deterioro de los vínculos interpersonales que derivó en la individualización. Sin embargo, con la explosión de las tecnologías de comunicación y las redes sociales ha habido una revitalización de las relaciones interpersonales. Aunque reconoce que se trata de un tema controversial, explica que lo fundamental es saber manejar los distintos niveles de relaciones, entendiendo que el riesgo está en perder los vínculos cercanos y comunicarse sólo en un nivel, "o sea, si todo lo que nos conforma en la vida, para exagerarlo un poco, son los like”, sentencia.
Escuche la entrevista a Mariane Krausse:
El brote en Chile comenzó el 3 de marzo. El virus corre con rapidez. Revise aquí diariamente la situación general de casos.
Once vacunas han sido aprobadas por al menos un país y 64,02 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 han sido administradas en todo el mundo. Revise aquí la actualización diaria.
Mensajes descentralizados y enfocados en el cómo más que en el qué: expertos proponen ideas para promover una mejor comunicación sobre los riesgos del covid-19.
De las 340.000 pruebas de antígenos que llegaron a Venezuela a finales de octubre, solo se han utilizado alrededor de 3.000, o aproximadamente 1%, según la OPS.