Alejandro Micco y el desafío de retomar el crecimiento a un 4% anual: “No es un sueño imposible, es un sueño exigente”

En Radio Pauta, uno de los autores de “El Puente”, indicó que dicho objetivo es alcanzable aunque requiere aplicar en algunos casos medidas que son complejas como modernizar el Estado.
En Mercado Central de Radio Pauta, el economista y académico de la Universidad de Chile, Alejandro Micco, abordó los principales contenidos del documento “El Puente. Uniendo visiones para retomar la ruta del crecimiento en Chile”, una propuesta elaborada por 17 economistas de diversas corrientes ideológicas con un objetivo común: recuperar una tasa de crecimiento económico sostenida en torno al 4% anual.
“No es un sueño imposible, es un sueño exigente”, dijo Micco al explicar la meta, que actualmente está muy por encima del crecimiento proyectado por el Banco Central, estimado entre 1,75% y 2,75% para este año, mientras que para el 2026, el rango se mantiene entre 1,5% y 2,5%.
Según el académico quien es uno de los autores del documento, llegar al 4% es un objetivo alcanzable, aunque requiere aplicar medidas que, en algunos casos, son complejas. “Desde mi perspectiva, son precisamente esas medidas las que realmente mueven la aguja en términos de crecimiento”, sostuvo.
Entre los factores clave, Micco subrayó la necesidad de aumentar la inversión, lo que implica generar mayor certidumbre y mejorar la productividad de la economía en su conjunto.
La prioridad es modernizar el Estado
Pese a lo anterior, el especialista estableció que uno de los ejes más relevantes para el crecimiento es la modernización del Estado, para lo cual, según afirmó ya existen propuestas concretas para realizarlo.
Micco advirtió que el aparato estatal ha crecido de forma sostenida en los últimos 12 años, especialmente en términos de dotación de personal, fenómeno que calificó como “grotesco”.
En ese sentido, cuestionó si ese aumento ha ido acompañado de una mejora proporcional en las prestaciones del Estado y fue tajante en su respuesta: “La verdad es que no tanto”.
Desde su experiencia como funcionario público en Hacienda, el Banco Central y la Universidad de Chile, alertó sobre la falta de una estrategia clara para organizar los recursos humanos del Estado. “Estamos gastando más en personal de lo que ha crecido el gasto público en general”, dijo.
Revisa la entrevista completa: