El Banco Central mantuvo su tasa de interés de referencia sin cambios en un mínimo histórico, en medio de una inflación moderada y los primeros signos de una recuperación económica desde la recesión provocada por el coronavirus.
El consejo del banco, encabezado por Mario Marcel, votó el martes por unanimidad mantener los costos crediticios en 0,5%, según un comunicado en el sitio web de la institución. Todos los economistas en una encuesta de Bloomberg esperaban la decisión. Los formuladores de política ahora han mantenido la tasa en lo que llaman su piso técnico desde marzo.
La decisión llega horas después de que el Banco Central informara que la actividad económica cayó menos de lo esperado en julio, incluso cuando vastas franjas del país permanecieron en cuarentena. Ahora, una desaceleración en la propagación de la pandemia ha permitido al Gobierno levantar las restricciones en algunas ciudades, lo que ayuda al gasto de los consumidores. La demanda también se ha visto impulsada por una nueva ley que permite a los ciudadanos usar parte de sus ahorros para la jubilación.

Los motivos que indican por qué la economía deja atrás su peor desempeño
El ministro de Hacienda ve la parte medio llena del vaso: "Esperamos caídas menores a futuro, esa es la parte positiva". El mercado coincide.
Si bien la actividad económica comienza a recuperarse, la inflación permanece moderada en 2,5%, por debajo del objetivo de 3% del Banco Central. Las tasas de breakeven de inflación a un año cotizan a 2,3% después de alcanzar 1% en junio, lo mínimo desde la crisis financiera de 2009.
El banco dará a conocer su informe trimestral de política monetaria el miércoles, con proyecciones actualizadas de crecimiento e inflación. Los economistas esperan que los formuladores de política eleven su estimación del PIB para 2020 desde la previsión actual de -5,5% a -7,5%.

BancoEstado: los clientes "requieren liquidez para pagar los sueldos de abril"
En PAUTA Bloomberg, el presidente del banco, Arturo Tagle, asegura que su entidad dispone de recursos y capital para satisfacer las demandas de sus clientes pymes.
Además de recortar los costos de endeudamiento, la autoridad monetaria ha implementado líneas de crédito para que los bancos otorguen préstamos a empresas más pequeñas y compró bonos bancarios en el mercado secundario para aumentar la liquidez. Los legisladores también dieron recientemente permiso legal al Banco Central para comprar bonos del Tesoro en el mercado secundario bajo ciertas condiciones.
Relacionados



PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.


En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.


La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.



FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.