La economía clandestina de Italia es casi del tamaño de Portugal
Las autoridades están tan preocupadas que incluso analizan reembolsar el 10% de las compras que se hagan con tarjetas, con un tope de dinero, para evitar la evasión.
Las autoridades están tan preocupadas que incluso analizan reembolsar el 10% de las compras que se hagan con tarjetas, con un tope de dinero, para evitar la evasión.
Bloomberg
Italia tiene una economía oculta, que abarca desde transacciones no declaradas hasta drogas y prostitución, que es aproximadamente del tamaño de Portugal, según la estimación más reciente de autoridades.
La agencia de estadísticas del país, Istat, dijo esta semana que su valoración de la cantidad de actividad clandestina e ilegal que tuvo lugar en el país en 2018, el año más reciente con datos disponibles, fue de unos 211.000 millones de euros (unos US$ 248.000 millones).
El total es 1,3% menor que el año anterior, lo que hace que la parte no declarada del producto interior bruto de Italia sea de 11,9%. El peak fue de 13% en 2014.
El plan de la Comisión Europea de 750.00 millones de euros (US$ 827.000 millones) está sujeto a la aprobación de los 27 gobiernos y del Parlamento Europeo.
El gobierno del primer ministro Giuseppe Conte está trabajando en una nueva medida para tratar de regularizar más la economía del país, desalentando el uso de efectivo. El plan reembolsaría 10% de las transacciones de pago con tarjeta, devolviendo un máximo de 300 euros (US$ 354) por persona, al tiempo que permitiría a los ciudadanos participar en una lotería asociada con un premio de 300 millones de euros.
Más de 3,6 millones de personas evaden impuestos, concentrados principalmente en áreas como el transporte y la restauración, según funcionarios.
En un referéndum que comenzó el domingo y se alargó hasta el martes, los italianos votaron y aprobaron disminuir el número de parlamentarios en más de un tercio.
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.