El proceso electoral que domina la agenda económica argentina
En un intento por controlar la inflación, el gobierno de Macri anunció el congelamiento de una canasta de productos y servicios, en un año marcado por los comicios presidenciales.
En un intento por controlar la inflación, el gobierno de Macri anunció el congelamiento de una canasta de productos y servicios, en un año marcado por los comicios presidenciales.
Bloomberg
Un difícil presente vive la economía argentina. El gobierno liderado por Mauricio Macri anunció la fijación de precios para algunos productos y servicios –lo que incluye 60 productos alimentarios y las tarifas del gas, electricidad y transporte público– para tratar de combatir la alta inflación.
México, Brasil y Argentina, las economías más importantes de la región, enfrentan realidades complejas. En este contexto regional, Chile asoma como una alternativa de inversión.
Los desafíos económicos de los gigantes de América Latina
Esta situación ha repercutido fuertemente tanto en la valorización de la moneda local como en las acciones que se transan en la bolsa argentina, todo esto de cara a las elecciones presidenciales de octubre, donde todo parece indicar que el presidente Macri competiría con la expresidenta Cristina Fernández.
"El gobierno está tratando de dar señales de que está muy activo en el combate contra la inflación", explica desde Argentina Ignacio Olivera, corresponsal de Bloomberg en Buenos Aires.
"El drama que enfrenta hoy la Argentina tiene que ver más con el proceso electoral, que es algo que suele invadir a todas las economías que se embarcan en un período de elecciones, que generan mucha desconfianza en la inversión", afirma Olivera.
Escuche la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá:
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.