Europa y Sudamérica logran un importante avance en libre comercio
Con las negociaciones se busca allanar el camino para ampliar las exportaciones de productos equivalentes a casi US$ 102.000 millones al año.
Europa obtuvo otra victoria en una ofensiva de apertura de mercados a nivel mundial orientada a contrarrestar el proteccionismo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Altos funcionarios de la Unión Europea lograron un gran avance en negociaciones de libre comercio con contrapartes del grupo Mercosur compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, allanando el camino para un acuerdo que amplíe exportaciones de productos equivalentes a casi 90.000 millones de euros (US$ 102.000 millones) al año. El pacto estaría entre los mayores de la UE.
Ambas partes resolvieron diferencias prolongadas sobre demandas de Mercosur para tener un mayor acceso al mercado agrícola de la UE, incluidos los sectores de la carne de res y el azúcar, y llamados europeos para que Sudamérica reduzca las barreras a la importación de automóviles.
La crisis migratoria, la tensión económica con China y la tensión política y militar entre la Casa Blanca e Irán, marcan la agenda del encuentro multilateral.
Poniendo fin a dos décadas de conversaciones, el avance alcanzado el viernes en Bruselas sucede a innovadores acuerdos de libre comercio europeos con Canadá y Japón y agrega impulso político a las negociaciones de la UE con Australia y Nueva Zelanda. Surge en momentos en que los jefes de gobierno de las naciones del G20 se reúnen en Japón con foco particular en la guerra comercial de Trump con China y la reunión prevista para el sábado entre los mandatarios de ambos países.
Europa lucha por defender el orden comercial mundial vigente hace 70 años, amenazado por la agenda proteccionista de Trump que ha desatado batallas arancelarias de EE.UU. contra aliados estratégicos y rivales por igual, además de remecer los cimientos de la Organización Mundial de Comercio y oscurecer el panorama económico.
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.