El cobre no brilló en agosto
La caída de 11% en las exportaciones del mineral marca un quiebre en la mantención de los niveles de producción que había conservado durante la pandemia.
Chile, el mayor productor de cobre en el mundo, acaba de ofrecer más información sobre por qué los mercados se han estado ajustando últimamente.
El país, que había logrado mantener la producción cerca de los niveles previos a la pandemia, registró US$ 2.760 millones en exportaciones de cobre para agosto, una disminución de 11% frente a julio, según datos comerciales dados a conocer el lunes por el Banco Central. Se trata de la mayor contracción desde enero.
La fuerte baja de los inventarios en los últimos meses ha coincidido con los envíos récord de cobre a China.
Si bien los observadores del cobre están más enfocados en el volumen que en los ingresos, dado que los cambios en estos últimos también reflejan las fluctuaciones de los precios, los futuros promedio del cobre en agosto fueron levemente más altos que en julio. Eso indica que el Instituto Nacional de Estadísticas probablemente informará este mes una caída aún más pronunciada en la producción de agosto. Chile da cuenta de una cuarta parte de la producción mundial de cobre.
Sin duda, las exportaciones también pueden depender de los cronogramas de envío y la caída de agosto puede resultar ser una anomalía; pero la confirmación de que las enormes minas del país enfrentan dificultades para mantener niveles normales de producción debido a las medidas para combatir el virus puede dar mayor impulso a un repunte que ya ha llevado los precios a máximos de dos años.
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, cree que las 14 negociaciones colectivas por delante podrían poner en riesgo las metas productivas.
Los inventarios en la Comex han caído durante 17 días consecutivos, la racha más larga de disminuciones de existencias en más de un año, mientras que los menores cobros por tratamiento y refinación son una señal de que a las mineras les está costando trabajo mantener el ritmo de la demanda de las refinerías.
"El desequilibrio entre el limitado suministro de concentrados de cobre en el extranjero y la saludable demanda de las refinerías de China puede continuar en el segundo semestre mientras el Covid-19 interrumpe las operaciones mineras en Sudamérica", escribió la semana pasada Yi Zhu, analista de Bloomberg Intelligence.
"Es probable que haya un período de incertidumbre, con un nuevo aumento de las tasas de contagio", dijo la empresa dueña de Escondida.
Chile representa una cuarta parte del cobre extraído del mundo. El año pasado produjo más de 5,8 millones de toneladas métricas.
El fondo podría recaudar hasta US$ 70 millones en una primera ronda de recaudación en marzo, un gran salto respecto de sus levantamientos de recursos previos.
La colocación será en euros y el dinero recaudado irá a financiar iniciativas sustentables y programas sociales.
La economía asiática se expandió en 6,5% anual el cuarto trimestre de 2020. Según las proyecciones del FMI, el PIB chino superará al de EE. UU. en 2028.