Goldman Sachs proyecta caída de 3% del PIB de Chile en 2020
El banco de inversión prevé que las economías de América Latina sufran este año la peor contracción del período posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Las economías de América Latina se están deteriorando más rápido que nunca en la historia y se dirigen hacia su peor contracción del período posterior a la Segunda Guerra Mundial, según Goldman Sachs Group Inc.
El banco, con sede en Nueva York, redujo su pronóstico de crecimiento regional este año a una disminución de 3,8% en comparación con una contracción de 1,2% hace apenas una semana. Es aún peor que la caída de 2,1% durante la crisis financiera mundial en 2009 y la caída de 2,4% durante la crisis de la deuda latinoamericana de 1983.
El socio fundador de Pacifico Research, Igal Magendzo, asegura que lo que sucedió hacia fines de 2019 se podría repetir.
Los formuladores de políticas probablemente responderán reduciendo los costos de endeudamiento a mínimos históricos, escribieron en un informe economistas de Goldman liderados por Alberto Ramos. Esperan que el banco central de Brasil reduzca las tasas a 3%, mientras autoridades desde Colombia hasta Perú y México hacen lo mismo con medidas propias de flexibilización.
"El objetivo primordial a corto plazo no es la ortodoxia fiscal, sino prevenir el colapso y la congelación profunda de la actividad económica", escribieron. "Una contracción repentina y profunda de la actividad podría forzar la salida incluso de empresas financieramente sólidas y bien administradas".
País | Pronóstico PIB antes de Covid-19 (% interanual) | Pronóstico actual |
---|---|---|
Argentina | -1,0% | -5,4% |
Brasil | 2,2% | -3,4% |
Chile | 1,0% | -3,0% |
Colombia | 3,4% | -2,5% |
Ecuador | -0,3% | -5,7% |
México | 1,0% | -4,3% |
Perú | 3,3% | -2,5% |
Esta sombría perspectiva complica un momento ya desafiante para los mercados latinoamericanos. Venezuela ha permanecido excluida de los mercados internacionales desde que comenzó a incumplir sus bonos a fines de 2017. Entretanto, Argentina está comenzando una reestructuración de la deuda y Ecuador busca reperfilar sus pasivos a medida que el coronavirus arrasa con el capital comercial de la nación.
En el mercado creen que, de ampliarse las restricciones, no solo caerá la producción sino también el consumo. La clave es avanzar en decisiones para que el impacto sea transitorio.
El alto nivel de endeudamiento público en países como Argentina, Brasil y Ecuador podría reducir el tamaño de los paquetes fiscales destinados a abordar la crisis de salud pública, escribieron los economistas de Goldman.
"Es probable que estas restricciones y gravámenes de política aumenten el costo económico final que la pandemia de coronavirus puede ejercer", dijeron.
El economista jefe de la entidad, Javier Salinas, dice que el Gobierno debe contar con medidas para frenar los contagios de coronavirus sin que se "desbande la economía".
La moneda se debilitó 2,1% a 742,26 por dólar en la mañana del miércoles en Santiago. No ha caído tanto en un día desde el 18 de junio de 2020.
La oferta fue emitida casi al 3,75% a la baja, frente a conversaciones iniciales que hablaban de un 4,15%, aproximadamente.
El gobierno paraguayo evalúa salir a los mercados de deuda con más fuerza, ante los buenos números que han tenido hasta ahora.
El IPC subió 0,3%, levemente por sobre las expectativas. De acuerdo a Igal Magendzo, socio de Pacifico Research, no se deben sacar conclusiones de un solo registro.