IPC de agosto solo sube 0,2%
El aumento mensual estuvo en línea con las previsiones de los expertos y deja la puerta abierta para eventuales nuevos recortes de tasa por parte del Central.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo en agosto por debajo del objetivo del Banco Central por undécimo mes consecutivo, lo que pone de relieve la motivación de los responsables de las políticas monetarias para reducir los costos de endeudamiento a un mínimo de nueve años a principios de esta semana.
El Consejo del Banco Central redujo este martes la Tasa de Política Monetaria desde 2,55 a 2%. Observa un empeoramiento del escenario externo y advierte que serían necesarios nuevos estímulos en el futuro.
Los precios al consumidor se elevaron 2,3% respecto de un año antes, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas, en línea con la estimación mediana de 2,3% de 15 analistas encuestados por Bloomberg. Los precios subieron 0,2% frente al mes anterior, también en línea con las estimaciones.
Los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas encabezaron el avance con un aumento de 0,7% frente al mes previo, seguido de los precios del vestuario y el calzado, que se incrementaron 0,6%; en tanto, la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, se elevó 0,1% respecto del mes anterior, mientras que los costos de la energía también aumentaron 0,1%.
El costo de los servicios de comunicación cayó 1,6% en el mes, lo que evidencia la fuerte competencia en el sector. Los precios de los servicios de pack de telecomunicaciones retrocedieron 3,9%.
El vicepresidente del Banco Central se refirió también a los dichos de Mario Marcel respecto de la jornada laboral y dijo que representan al consejo.
El Banco Central de Chile redujo esta semana su tasa de interés interbancaria de 2,5% a 2%, su segunda reducción de este año, y dejó la puerta abierta a nuevos estímulos.
Los responsables de las políticas monetarias dijeron que el lento crecimiento en el segundo trimestre y las perspectivas para la economía de Chile sugieren que la inflación tardará más de lo esperado en converger a la meta.
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.