La OPEP cree que lo peor de la crisis del petróleo ya pasó
El segundo semestre del 2020 se vislumbra más alentador ante las expectativas de una recuperación de la economía mundial.
La OPEP se muestra cautelosamente optimista de que lo peor de la crisis petrolera provocada por la pandemia de coronavirus ya quedó atrás, dijo el principal funcionario del organización.
Las perspectivas para el mercado en el segundo semestre del año comienzan a parecer más alentadoras a medida que la economía mundial se recupera, señaló Mohammad Barkindo, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El grupo y sus aliados están implementando con prisa los recortes a su producción, indicó.
"Aquí en la OPEP seguimos siendo cautelosamente optimistas de que lo peor ya pasó", dijo Barkindo el viernes desde Viena en una entrevista televisiva con Bloomberg. "Lo que vimos en abril fue excepcional", pero los miembros del grupo "aceptaron el desafío".
La capacidad de guarda se agota. Cada semana se almacenan 50 millones de barriles, equivalente a la demanda de Alemania, Francia, Italia, España y Reino Unido juntos.
El grupo considerará en sus discusiones el estado de la economía global, la fortaleza del repunte en la demanda de petróleo y el estado de la pandemia de coronavirus, dijo Barkindo.
"Las perspectivas para el segundo semestre del año comienzan a parecer alentadoras y positivas en cuanto a que habrá un repunte", indicó.
Los miembros del grupo han estado implementando rápidamente sus recortes, señaló el secretario general. Junto con los recortes voluntarios adicionales que anunciaron para junio Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, además de las reducciones en otros países, incluido Estados Unidos, el suministro global total disminuirá en hasta 17,2 millones de barriles por día, sostuvo.
Lo que parecería un imposible no es algo tan descabellado, dada la baja abrupta de los precios. Y hay precedentes en los mercados del gas y la electricidad.
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.