Enero de 2019 fue la fecha indicada para una transformación de los pagos entre las empresas y sus proveedores. Si antes los primeros podían pagar a 90 días, con esta ley se convertiría en obligación hacerlo en un plazo máximo de 30. No obstante, esto no se cumplió a cabalidad.
La medida, que pretendía entregar más liquidez a las empresas, en algunos casos demoró el doble de lo estipulado por la normativa. De acuerdo con la Bolsa de Productos y la Asech, en enero de 2020 el pago a las pyme aumentó a 67 días en el último trimestre del año.

Dónde el Gobierno observa la fortaleza de la economía
"No podemos estar reaccionando todos los días frente a distintos mensajes que nos envían los mercados internacionales", dijo el ministro Lucas Palacios.
En conversación con PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA, el ministro de Economía, Lucas Palacios, aseguró que durante estos meses han realizado modificaciones al proyecto original para tratar de fortalecerlo. Sin embargo, "no podemos regular por ley todo, también tiene que existir la autorregulación. Las empresas en general deben que entender que tienen que pagar a tiempo, en los plazos legales y ojalá lo más pronto posible, que va a ser en 30 días", dijo.
Los cambios, que de acuerdo con Palacios deberían haber sido incorporadas de manera natural, y no por una obligación desde su cartera, responden a la necesidad de que las compañías se desarrollen de manera más sustentable. Todo esto, pensando en el bienestar de los empleados y darles posibilidades a sus proveedores.
Las indicaciones al INE
Los errores que durante las últimas semanas ha tenido el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al entregar cifras del IPC, ha provocado que cada vez sean más voces las que pidan un organismo completamente autónomo.

De nuevo problemas en el INE... y de nuevo con el IPC
El ente estadístico dirigido por Guillermo Pattillo corrigió el boletín de la inflación de enero y anuló el alza de precios de 3% en electricidad. La decisión no fue informada al mercado y generaría un complejo precedente.
El titular de Economía aseguró que el organismo será "plenamente autónomo dese el punto de vista técnico, pero no tendrá patrimonio propio". Junto con eso, dice que actualmente están redactando las últimas indicaciones para presentar el proyecto hacia fines de marzo.
"La Comisión Claro entregó una serie de propuestas que, en gran parte, las estamos incorporando a la ley", comentó.
Vea aquí la entrevista completa con el ministro de Economía, Lucas Palacios, en PAUTA Bloomberg:
Relacionados



PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.


En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.


La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.



FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.