El perjuicio del coronavirus en los mercados laborales está resultando peor de lo previsto, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que también prevé una recuperación mucho más lenta para fines de este año.
La OIT informó que las pérdidas globales de horas de trabajo en lo que va del año han sido "considerablemente mayores" que lo estimado anteriormente. En el segundo trimestre, las horas de trabajo fueron 17% más bajas en comparación con las cifras de fines de 2019, lo que equivale a casi 500 millones de empleos. La cifra supera los 400 millones proyectados en junio.
La organización también estima que las pérdidas de ingresos laborales en todo el mundo –excluyendo la compensación entregada por los programas gubernamentales de estímulo– ascienden a US$ 3,5 billones hasta ahora.

OIT advierte que impacto del Covid-19 sería equivalente a 305 millones de empleos
La cifra grafica los efectos del coronavirus en la economía global ante las medidas de distanciamiento social y las cuarentenas.
Preocupación a largo plazo
Si bien la situación mejorará en el segundo semestre, la perspectiva también ha empeorado considerablemente desde junio. Las pérdidas en el cuarto trimestre serán equivalentes a 245 millones de empleos en un escenario de referencia, frente a los 140 millones previos. Bajo un resultado pesimista, las consecuencias podrían implicar más de 500 millones.
El incremento refleja en parte el aumento en las tasas mundiales de contagio, lo que significa un mayor impacto económico de lo que la OIT estimó previamente para el segundo semestre. La organización con sede en Ginebra también señaló que se ha observado un mayor daño para los empleos de economías en desarrollo, donde hay menos oportunidades para trabajar desde casa, y en los trabajos informales.

El teletrabajo ha generado ahorros por US$ 91.000 millones a los estadounidenses
Según un estudio de Upwork, quienes solían conducir al trabajo están ahorrando un estimado de US$ 758 millones al día desde el inicio de la pandemia.
La OIT indicó que la disminución en el empleo ha provocado un aumento de la inactividad, lo que preocupa en el largo plazo. Eso podría dejar a muchas personas aisladas del mercado laboral, así como podría retrasar la recuperación de los empleos y aumentar la desigualdad.
Relacionados



PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.


En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.


La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.



FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.