La CChC prevé un mayor desarrollo de proyectos tras el decreto del Ministerio de Vivienda
El presidente del gremio, Patricio Donoso, destaca que la nueva normativa entrega certezas para activar iniciativas inmobiliarias.
El presidente del gremio, Patricio Donoso, destaca que la nueva normativa entrega certezas para activar iniciativas inmobiliarias.
Agencia Uno
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, destacó la publicación en el Diario Oficial del decreto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en lo relativo a los permisos de edificación.
En entrevista con Pauta Final, el dirigente sostuvo que hasta ahora había directores de Obras "que no sabían qué criterios utilizar a la hora de aprobar un permiso o recepcionar una obra; por lo tanto, eso paralizaba proyectos". Agregó que "al tener certezas, disminuyen los riesgos. Al disminuir los riesgos, esto debería implicar que tengamos un mayor desarrollo de proyectos en las distintas ciudades del país".
Por tanto, la normativa -a su juicio- entrega "cuotas de certeza que van a facilitar el funcionamiento de proyectos en curso y esperamos la activación de proyectos que estaban esperando una noticia de este tipo para poder generar su desarrollo".
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) es la controladora de PAUTA.
Escuche aquí la entrevista completa con Patricio Donoso, presidente de la CChC.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.
Las propuestas han sido impulsadas por varios premios Nobel de Economía para reducir la pobreza y sustituir burocracia.