David Bravo reprocha "falta de autocrítica" del INE por nuevo traspié en IPC
El economista calificó el hecho como "grave" y alertó que no contribuye a la credibilidad del ente estadístico, afectado por casos anteriores.
El economista David Bravo es un usuario frecuente de los datos que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y conoce de cerca a esa institución. No solo en su rol de director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sino también como parte del Consejo Estadístico Asesor del INE creado en mayo de 2019 para permitir al director del INE contar con un grupo de expertos al que consultar sobre sus iniciativas, según se informó en esa oportunidad.
A diferencia del caso que está en la justicia, ahora la entidad defendió que lo que calificó como una sobreestimación "fue detectada y rectificada" oportunamente e informada en la web.
INE descarta que el error en el IPC sea otro caso de "manipulación": ahora "es conocido el origen"
El profesional, que también fue parte del comité externo que revisó el fallido Censo de 2012, no duda en calificar como "grave" los hechos conocidos sobre la corrección al IPC de enero. A su juicio, hay dos aspectos que justifican dicho calificativo.
Primero, que la corrección "afecta al IPC, el producto más tradicional del INE, y que en 2019 ya tuvo un problema que afectó su credibilidad, el que aún no se ha terminado de aclarar". Se refiere al caso de "manipulación" que aún investiga la Fiscalía y que originó un escándalo público en mayo de 2019.
Cuántas personas conocieron la cifra que se alteró, por qué hubo informes contradictorios de las autoridades y cómo es la unidad que habría detectado el problema son parte de las interrogantes.
Pero, añade, está la forma en que esto se comunica.
"Creo que lo más serio es la falta de autocrítica de esta institución. En vez de hablar de error, el comunicado habla de 'actualización', 'en el marco de los sistemas de control que el INE viene perfeccionando' y concluye con una frase 'nuestros procesos avanzan según lo planificado'. De acuerdo a lo anterior, en vez de entrar en los detalles que se requieren para establecer exactamente el origen del error, la institución parece arrogarse cierto mérito en la detección del problema", afirma.
El ente estadístico dirigido por Guillermo Pattillo corrigió el boletín de la inflación de enero y anuló el alza de precios de 3% en electricidad. La decisión no fue informada al mercado y generaría un complejo precedente.
De nuevo problemas en el INE... y de nuevo con el IPC
De hecho, el INE respondió a PAUTA que en la corrección al IPC de enero "es conocido el origen de la situación" y la modificación "está técnicamente" respaldada. La entidad que encabeza Guillermo Pattillo agregó que la sobreestimación del producto electricidad "fue detectada y rectificada por nuestra institución en el marco de transparencia y mejora continua".
Para David Bravo, no obstante, "este nuevo evento no parece reconstruir la credibilidad de esta institución".
Este beneficio es parte de cambios tributarios vigentes desde 2020. El 71% logró la exención completa de este impuesto territorial.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.