Jorge Quiroz: el Covid 19, la inmunidad de la economía y el futuro del capitalismo
El economista reflexiona junto con Cristián Warnken sobre los impactos y cicatrices que dejará esta pandemia en la actividad de Chile y el mundo.
La bolsa chilena acumula una caída de más de 30% en 2020. El Imacec de marzo, que se conocerá recién en mayo, probablemente tendrá un impacto muy negativo por el cierre de actividades. Y la tasa de desempleo es probable que suba con fuerza en los próximos meses.
El panorama económico -al menos en el corto plazo- se vislumbra sombrío. "Los agentes económicos se adelantan en lo que va a ocurrir", comenta el economista y doctor en Economía de la Universidad de Duke, Jorge Quiroz. "El mercado te está diciendo que el impacto va a ser muy grande", agrega durante una conversación de cerca de una hora con Cristián Warnken, en Desde el Jardín de Radio PAUTA.
Quiroz grafica el impacto económico en una cifra. Habitualmente, las solicitudes de subsidio por desempleo oscilan entre las 300 y 400 mil en Estados Unidos. Pero esta semana pasaron a cerca de tres millones.
A nivel local, el también consultor de empresas cree que el shock de oferta y de demanda que se ha producido tendrá "enormes dimensiones". A su juicio, no tanto por el problema de salud en sí mismo -o las lamentables muertes que esta pandemia provoque- sino por las inevitables medidas de mitigación. "La economía se ha enfermado de las medidas que se están tomando para curar la enfermedad", asegura.
La estabilización en el segundo semestre dependerá de la capacidad de los países para controlar el virus y proporcionar estímulos suficientes para compensar las pérdidas.
El experto dice que, revisando detalladamente los números que han surgido de esta crisis, no es descartable que la economía pueda andar a medias por dos o tres trimestres.
¿Qué tanto puede aislarse la economía de estos fenómenos", le pregunta Warnken. Haciendo un juego de palabras, qué tanto grado de inmunidad puede tener.
"Cuando se toman medidas tan extremas, que se quede todo el mundo en la casa, se prohíbe ir a restaurantes, a cafés, los viajes se reducen a un décimo... ahí no hay inmunidad que valga. Ahí va a haber menos generación de producto. Servicios que se iban a generar que no se generan. Empleos que iban a generar que no se generan. Contra eso no hay inmunidad. Lo único que puede haber son paliativos fiscales, que es darle plata a la gente para que tenga mientras dura el desempleo, pero el shock es real", explica el economista. Y sentencia: "¿Qué inmunidad tiene el PIB si te impiden ir a trabajar? Ninguna".
Los fondos de Reserva de Pensiones y de Cesantía Solidario son pilares centrales en el diseño del plan de emergencia económico del Gobierno. El riesgo: sobrepasarse en su uso.
En las últimas semanas, se ha producido una polémica a nivel mundial entre dos destacados intelectuales sobre impacto que tendrá esta pandemia global sobre el capitalismo. Por un lado está el esloveno Slavoj Zizek, quien afirma que este sería un golpe fatal para el capitalismo y, en la práctica, se estaría incubando el principio del fin del sistema.
Por otro, está el filósofo coreano Byung Chul Han, quien ha respondido que el capitalismo no va a ser derrotado por estos virus, aunque sí será tocado. "Habrá que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad", lo parafrasea Warnken.
El economista jefe de la entidad, Javier Salinas, dice que el Gobierno debe contar con medidas para frenar los contagios de coronavirus sin que se "desbande la economía".
Para Quiroz, cualquier definición categórica es un poco temeraria. "El mundo es muy complejo y esto en un país genera una oportunidad y en otro, un problema", sostiene. Agrega que, por ejemplo, la Peste Negra que asoló Europa en el siglo XIV tuvo un impacto muy diferente en los países mediterráneos que en los centrales.
"La misma causa genera efectos distintos. Y esto es un tema muy antiguo y viene de historiadores, de Arnold Toynbee, y la tesis central del desafío-respuesta: las sociedades se distinguen porque frente al mismo desafío van respondiendo distinto", agrega.
Revise la conversación completa entre Cristián Warnken y Jorge Quiroz:
Este beneficio es parte de cambios tributarios vigentes desde 2020. El 71% logró la exención completa de este impuesto territorial.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.