Economía

La desigualdad de los salarios y la necesidad de innovación

Imagen principal
POR jorge Román |

El debate sobre las desigualdades económicas suele centrarse en las grandes cifras, pero hay factores que serán claves para el desarrollo económico y humano del país

“Los salarios reales están creciendo”, afirma a PAUTA100.5Fabián Duarte, director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, a raíz de las cifras del ingreso laboral en Chile que reveló esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sin embargo, destaca que los promedios son engañosos: el decil más rico tiene sueldos siete a ocho veces mayores que el decil más pobre, mientras el promedio de los países de la OCDE es de tres a cuatro veces de diferencia. También hay brechas de género importantes, cerca del 30% contra las mujeres en promedio, que va creciendo a medida que aumenta la calificación y los estudios de las trabajadoras. A esto se suma una serie de dificultades que viven las mujeres y que merman sus ingresos, como el acceso a salas cuna para sus hijos, el hecho de que suelen ellas quienes cuidan a niños y personas enfermas, entre otros.

{{audio:11853}}

Pese a estas desigualdades, y tal como destaca el INE, el ingreso mediano real de los hogares creció 8,3% entre 2016 y 2017 (de $722.942 a $783.033). En otras palabras: en 2017, la mitad de los hogares tuvo ingresos superiores a $783.033. Esta cifra explica mucho mejor la realidad nacional que un promedio (que suele ser distorsionado por las grandes desigualdades), ya que toma en consideración dónde se sitúa la mayoría de la gente: basta decir que el ingreso promedio de los hogares en 2017 fue de $1.113.673.

El estudio del INE, sin embargo, muestra otros datos interesantes. Por ejemplo, los asalariados privados ganan en promedio 1,7 veces lo que ganan los trabajadores por cuenta propia o la región con el mayor ingreso mediano por hogar es la Región de Antofagasta. Asimismo, el ingreso laboral mediano individual ha tenido alzas distintas según la región: mientras que en la Región Metropolitana fue de 4,5%, en la Región de Los Lagos aumentó en 15% con respecto a 2016.

Así, aunque es evidente que persisten las desigualdades ya conocidas, hay una tendencia al crecimiento de los ingresos, mismos que deberían mejorar a medida que crezca el país (pese a que muchos economistas cuestionan que haya una relación directa entre crecimiento económico y desarrollo humano).

En ese sentido, y tal como proyecta la OCDE, Chile tiene mucho margen para crecer en las próximas décadas. No obstante, hay factores que provocan un “lastre” y otros que estimulan el crecimiento económico de un país (y, por lo tanto, los ingresos y el bienestar de su población), tal como explica a PAUTA100.5 el analista internacional John Müller.

Algunos frenos al crecimiento son el envejecimiento de la población y la colusión, entre otros. Pero también hay factores que estimulan la economía y en esto la OCDE es clara: hasta en 17,5% podría aumentar el crecimiento de Chile si se invirtiera en forma considerable en investigación, desarrollo e innovación, afirma Müller. Esta idea no es nueva: se tiende a recordar que países como Alemania o China se han posicionado como grandes economías mundiales gracias a su inversión en estas áreas. Es por ello que el debate sobre la implementación del futuro Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se está convirtiendo en uno de los temas que marcará la agenda del año en Chile.