El plan de Perú para el rescate alcanzaría el 12% del PIB
El Gobierno gastará al menos US$ 26.000 millones para impulsar la economía y reconstruir industrias que se enfrentan a una devastación como resultado de la pandemia.
El Gobierno gastará al menos US$ 26.000 millones para impulsar la economía y reconstruir industrias que se enfrentan a una devastación como resultado de la pandemia.
Bloomberg
Perú está elaborando un importante paquete de medidas de estímulo por un total de 90 mil millones de soles (US$ 26.000 millones) para mitigar el impacto de un confinamiento que ha paralizado gran parte de la economía, dijo la ministra de Economía y Finanzas del país.
El Gobierno gastará al menos 60.000 millones de soles para impulsar la economía y reconstruir industrias, como el turismo, que se enfrentan a una devastación como resultado de la pandemia de coronavirus, dijo María Antonieta Alva el domingo al programa Cuarto Poder, de América Televisión.
Asimismo, el banco central está preparando un programa para conceder préstamos respaldados por el Gobierno por cerca de 30 mil millones de soles a pequeñas y medianas empresas. En total, las medidas equivaldrán al 12% del producto interno bruto, y el Gobierno está preparado para aumentar el paquete si es necesario, señaló Alva.
La ministra dijo que el impacto de lo que estaba sucediendo no tenía precedentes, por lo que se debía introducir un plan económico sin precedentes. Añadió que tenían el respaldo fiscal para tomar medidas audaces pero necesarias.
Perú se suma a otros gobiernos latinoamericanos en anunciar medidas de estímulo, ya que un número creciente de analistas advierte que la región se encamina a su peor recesión en décadas. En los últimos días, Chile dijo que tiene previsto introducir un paquete fiscal récord equivalente al 4,7% del PIB, mientras que Colombia y Brasil han reducido los costes de endeudamiento.
El Gobierno lanza un salvavidas de US$ 11.750 millones para amortiguar el impacto de la pandemia del Covid-19 en Chile. Suma también medidas para cuidar el empleo, para las que se anticipa un complejo debate legislativo.
Perú comenzó a cerrar la economía el 16 de marzo después de que el presidente Martín Vizcarra decretase un confinamiento nacional de 15 días para frenar la propagación del coronavirus. Las tiendas, oficinas y fábricas cerraron, mientras que las minas redujeron al mínimo las operaciones. La semana pasada Vizcarra amplió las medidas hasta el 12 de abril a medida que las infecciones por coronavirus se aceleraban y dijo que el Gobierno aumentará las entregas de efectivo de emergencia a los pobres.
Goldman Sachs Group Inc. manifestó el viernes que espera que la economía de Perú se contraiga un 2,5% este año, frente a la expansión del 3,3% que había pronosticado antes de la pandemia de coronavirus.
En declaraciones al programa Agenda Política de Canal N, en Lima, el presidente del banco central, Julio Velarde, dijo que la principal preocupación de los responsables de política monetaria es garantizar que las empresas cuyos ingresos se han agotado continúen pagándose entre sí y a los bancos.
Según las medidas de estímulo, el banco central proporcionará crédito a los bancos a una tasa de interés anual de 1,25% o menos para que puedan prestar a compañías que han perdido capital de trabajo. El programa se introducirá antes de que se levante las medidas de contención, dijo.
Velarde dijo que espera que el crecimiento económico se recupere rápidamente una vez que las empresas vuelvan a abrir. Casi el 70% de la economía está actualmente paralizada, señaló.
El banco central redujo su tasa de referencia en un 1 punto porcentual a 1,25% a principios de este mes, y la tasa podría reducirse a un 1% en las próximas semanas, manifestó Velarde.
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
Cada estado debe enviar, a lo menos, 750 muestras por semana para ser secuenciadas y determinar qué mutaciones se están propagando,
Los pasos del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, incluyen un acuerdo con cuatro aerolíneas.
Bloomberg Businessweek reveló cómo Avantor desarrolló una línea de productos de heroína en Estados Unidos.
El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo la ayuda en áreas específicas "de ninguna manera son flores en el invernadero".