Charlie Hebdo: el juicio que vuelve a poner en discusión la libertad de expresión
Este miércoles comenzó el proceso, que se espera dure hasta noviembre, por el ataque terrorista que dejó 12 fallecidos en 2015.
Este miércoles comenzó el proceso, que se espera dure hasta noviembre, por el ataque terrorista que dejó 12 fallecidos en 2015.
El último número de Charlie Hebdo dice "Todo eso por esto" - charliehebdo.fr
Cinco años han pasado desde que el semanario satírico francés Charlie Hebdo, reconocido por sus polémicas ilustraciones caricaturescas, sufrió un ataque en sus oficinas. En el atentado murieron 12 personas y marcó el comienzo de una serie de ataques yihadistas durante los días siguientes en Francia. Este miércoles comenzó el juicio, que durará hasta el 10 de noviembre, contra las 14 personas acusadas de haber apoyado a los atacantes y hermanos islamistas Said Kouachi y Chérif Kouachi, quienes murieron en un tiroteo con la policía dos días después del ataque.
En su edición de ayer y día inicial del juicio, la revista francesa volvió a publicar las caricaturas de Mahoma que motivaron el ataque terrorista, y en su portada titularon con la frase "Todo eso por esto".
El analista internacional John Müller comentó en Primera Pauta, de Radio PAUTA, que "después de lo que pasó con la matanza de Charlie Hebdo mi impresión es que la gente no terminó ganando o sentando un precedente rotundo después de esto. El mensaje que yo creo que valía la pena es que la blasfemia está amparada por la libertad de expresión. Y esto que suena tan duro es una cosa que en Chile deberíamos tomar nota y es que la libertad de expresión es precisamente no cuando amparas a los que están de acuerdo contigo, sino a los que dicen cosas que te irritan".
Revise el comentario completo de John Müller en Primera Pauta
Las escasas de acciones militares por parte de Estados Unidos es uno de los hechos destacables de la era Trump.
Algunas de las órdenes serán la revocación de un permiso para el oleoducto Keystone XL y un mandato de uso de tapabocas en propiedades federales.
En un discurso grabado, el mandatario deseó suerte al nuevo gobierno de Joe Biden, aunque no lo mencionó por su nombre.
Desde 1986, con Ronald Reagan, que no hay una renovación sustancial de la política estadounidense sobre migrantes.