Tendencias

La pauta de John Müller: daño ambiental de las plantas eólicas

Imagen principal
Agencia Uno
POR Cristián Rodríguez |

El analista de PAUTA recomienda artículos, columnas y estudios de interés: desde la ideologización de los “estudios de queja” hasta el daño ambiental de las plantas eólicas.

La historia que más me ha interesado esta semana tiene que ver con el esnobismo del supuesto “conocimiento experto”, el que se genera en la universidad. Tres profesores han vuelto a perpetrar la trampa del escándalo Sokal. En 1996, Alan Sokal envió un artículo seudocientífico a la revista cultural Social Text de la Universidad de Duke. El “paper“, una mascarada en lenguaje posmoderno que sostenía que la ley de gravedad era una convención social, fue publicado sin problemas. Sokal denunció el hecho y se generó una gran polémica.

Esta vez, los profesores Pluckrose, Lindsay y Boghossian han demostrado que la ideologización se ha apoderado de los “estudios de queja” (grievance). Se trata de estudios sobre víctimas o grupos de víctimas, motivados más por una agenda política que por la búsqueda de la verdad. En España se habla de “los ofendiditos”, para referirse a gente que se siente agredida por cualquier expresión. Las redes sociales han permitido que el ejercicio del victimismo (verdadero o infundado) esté a la orden del día.

En apenas un año, los académicos lograron que revistas científicas de primer nivel publicasen siete estudios y otros siete están aceptados y en curso. Los trabajos eran embustes, pero encajaban en la ideología de sus editores. Uno abogaba por impedir que los hombres blancos hablaran en clases, otro definía la astronomía como un conocimiento sexista e imperialista y otro, que los hombres que se masturbaban pensando en una mujer que no había dado su consentimiento para ello cometían violencia sexual. El colmo fue la reescritura del Mein Kampf de Hitler en lenguaje feminista para convertirlo en un estudio de género.

De 20 trabajos, solo seis fueron rechazados. Aquí tenéis el vídeo grabado por los autores y a continuación una crónica de The Atlantic:

“What an Audacious Hoax Reveals About Academia”: disponible aquí.

¿Son las energías renovables tan “verdes” como creemos? Dos estudios demuestran que las granjas eólicas aumentan la temperatura del aire superficial en torno a 1,5 ºC. El efecto es mayor que el del cambio climático en la masa terrestre de Estados Unidos y confirma que la huella ambiental de la energía eólica es 10 veces superior a la solar y más grande de lo que se pensaba:

“Two new papers examine how turbine-atmosphere interactions shape wind-power’s environmental impacts”: artículo disponible aquí.

Brasil vota este fin de semana la primera vuelta de sus presidenciales. No he podido encontrar ningún artículo de fondo valioso ni en la prensa hispana ni en la anglosajona. La imparcialidad desaparece cuando mencionan a Bolsonaro, el favorito, y eso mella la capacidad de análisis. Pero encontré esta entrevista con su mano derecha para la economía que ofrece claves interesantes:

Paulo Guedes: “Bolsonaro representa a classe média, agredida e abandonada pela esquerda”. Disponible aquí.

Este artículo tiene una descripción muy detallada de cómo funciona American for Prosperity (AfP), la organización de los hermanos Koch, los filántropos de ideas liberales más importantes de Estados Unidos. Los Koch han salido mucho en prensa últimamente debido a sus críticas a Donald Trump por ir contra la libertad de comercio:

“How the Koch brothers built the most powerful rightwing group you’ve never heard of”: disponible aquí.

Esta historia sobre cómo China está utilizando las cadenas de valor para infiltrarse en la infraestructura tecnológica occidental es el tipo de ingrediente que faltaba para aderezar una buena guerra comercial. De comprobarse estos hechos, las consecuencias para el comercio internacional pueden ser enormes. ¿Qué hará Europa?

“The Big Hack: How China Used a Tiny Chip to Infiltrate U.S. Companies”: disponible aquí.

Breve y preciso artículo sobre la “predistribución”, la última novedad conceptual socialdemócrata para hacer frente al fracaso relativo del Estado de Bienestar a la hora de redistribuir. Nadie se acuerda de los “baldes agujereados” de Okun.

“El silencioso avance de la predistribución”: disponible aquí.

Para profundizar, este artículo de José A. Noguera: “Predistribución: ¿de qué hablamos, y por qué?”. Disponible aquí.

Aunque Jonathan Haidt ha escrito mucho sobre los cerebros de izquierda y de derecha, hay estudios que demuestran que la política compromete gravemente nuestra capacidad de pensar. Este estudio prueba que, bajo la influencia de la política, la función cerebral sufre, sobre todo entre los más inteligentes.

“The Partisan Brain: An Identity-Based Model of Political Belief”: disponible aquí.

El tuitero @pitiklinov nos advierte que los estudios de lesiones cerebrales han permitido encontrar el libre albedrío:

“How much control do you really have over your actions? These brain regions provide clues”: disponible aquí.

Para los que creen que Donald Trump es un eximio estratega, este artículo de Martin Wolf es un jarro de agua fría:

“Donald Trump is wrong: China is not Mexico”: disponible aquí.

Este artículo de Martin Sandbu toca un tema que me interesa mucho: la desglobalización o el frenazo de la globalización. Sandbu dice que no hay evidencia firme desde el lado económico (cuestión muy discutible si se considera que las cifras de comercio global de 2018 ya llevan dos correcciones a la baja) e institucional. Él dice que hoy la globalización se pelea en las mentes y corazones de las personas:

“The globalization pendulum”: disponible aquí.

Neema Parvini pone en cuestión las cosas que damos por supuestas a la hora de sostener que la desigualdad crece:

“Why Assumptions About ‘Rising Inequality’ Are Wrong”: disponible aquí.

Las habilidades verbales fueron un predictor negativo de apoyo y voto a Donald Trump, pero no a Romney. Fue un predictor positivo de apoyo y voto a Obama y Clinton. Pero esta menor capacidad verbal fue un mejor predictor para el apoyo a Trump que el nivel de educación o el ingreso de las personas. Curioso.

“Attitudes Toward Presidential Candidates in the 2012 and 2016 American Elections”: disponible aquí.

Desde España se mira mucho a Canadá. Quebec fue su Cataluña. Pero las elecciones del fin de semana dejaron varias enseñanzas:

“Quebec: lecciones para Cataluña”: disponible aquí.

Si interesan los resultados electorales de Canadá, mirad este hilo de Twitter del sociólogo Narciso Michavila.

Por si os preocupa el funcionamiento del Estado o su reforma, este libro de Victor Lapuente y Carl Dahlström es el que hay que leer. Los autores ponen el dedo en la llaga de un asunto vidrioso: la organización de la burocracia del Estado es un factor crítico y casi siempre ignorado del buen funcionamiento del orden político. Acaba de ponerse a la venta en España.

Organizando el Leviatán: por qué el equilibrio entre políticos y burócratas mejora los gobiernos: a la venta aquí.

Comenzamos este resumen hablando de “los ofendiditos”, los profesionales del victimismo en las redes sociales. Concluimos con otro fenómeno similar, originado en redes como Instagram o YouTube: la excelencia a la hora del ocio. Tim Wu escribe contra esa pulsión de divertirse siempre más y mejor que los demás: si antes eras un “fofisano” feliz, que daba la vuelta a la manzana hasta quedar sin aliento, las redes te imponen ahora a hacer una maratón en tiempo récord y con ropa de diseño. Sin mediocres, claro, no se puede apreciar lo excelente:

“In Praise of Mediocrity”: disponible aquí.

Por último, mis artículos de esta semana:

“Los autores que sí manejó Sánchez” (sobre la tesis del presidente): disponible aquí.

“La sentencia de los talentos”: léalo aquí.

“Italia, el enfermo del euro”: disponible aquí.