Tendencias

La pauta de John Müller: Qué se viene luego de las midterms y las ocho fuerzas que están modelando la economía del futuro

Imagen principal
POR Estela López |

El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos.

Este fin de semana se cumplen 100 años del fin de la Gran Guerra, aquella horrible carnicería a la que se precipitaron los jóvenes europeos atravesados por ideas románticas y socialistas. Se abrió entonces una época de enormes cambios políticos, de gran idealismo (un chileno -Edwards McClure- presidió la asamblea de la Sociedad de las Naciones) y de mucha ceguera política ante el populismo que se vendría encima tras los agravios de posguerra.

He elegido dos textos. Una espléndida crónica de la prensa irlandesa (¡que poco valorado está su periodismo!) sobre las últimas horas de la I Guerra Mundial. El segundo es un artículo de Martin Sandbu en el Financial Times (requiere suscripción) que evoca la conocida obra de John Maynard Keynes “Las consecuencias económicas de la paz”, publicada en 1919:

-First World War’s final hours: A French bugler sounded the ceasefire at 11am

-The economic consequences of the Great War

(Al hilo de la evocación keynesiana se me ocurre que: ya que la guerra no fue la causa directa del populismo, pero si los arreglos posteriores, ¿no convendría tener en cuenta esto cuando se atribuye a la crisis de 2008 la oleada populista actual? ¿Y si los remedios son parte del problema? ¿No deberíamos aprender esto de cara a adoptar soluciones en momentos de otras crisis? Ahí queda).

La corrupción de la política es el denominador común que alimenta a los candidatos populistas, afirma Barry Eichengreen. Pero quizá descubran que concentrar el poder en un hombre fuerte no es la mejor solución: Populism’s Common Denominator por Barry Eichengreen

***

Las elecciones de medio mandato en EEUU no fueron el tsunami demócrata que se vaticinaba, aunque sí hay un desgaste republicano. Puede defenderse que es menor que en otros casos. Pese la pérdida de la Cámara de Representantes, Trump conserva el Senado y lo que es más importante, sus opciones de ser reelegido en las presidenciales de 2020 están intactas: La ola demócrata: jóvenes, blancos y universitarios por Kiko Llaneras

El control de la Cámara puede ser una tentación para que los demócratas la usen para torpedear la Presidencia. En este texto, Ian Buruma les advierte que no desgasten su poder en luchas estériles (el partido del presidente controla el Senado y bloquearía allí cualquier ‘impeachment’) ni enfatizar los asuntos identitarios en un momento de bonanza económica: ¿Qué necesita ahora Estados Unidos? Por Ian Buruma

Dos artículos sobre globalización. El primero describe las ocho fuerzas que están moldeando la economía del futuro. El segundo es de Klaus Schwab, el fundador de los encuentros de Davos, por lo tanto es un globalista confeso y que ‘captura rentas’ con su fe. Éste aboga -ahora que hay fuerzas desglobalizadoras en marcha- por una institucionalidad mundial que defienda la globalización que será uno de los temas del World Economic Forum en 2019:

-These are the 8 major forces shaping the future of the global economy por Jeff Desjardins

-Los forcejeos de la globalización 4.0 por Klaus Schwab

***

Este artículo de Félix Ovejero, profesor de Ética y Economía de la Universidad de Barcelona, es imprescindible. Con su solvencia habitual aborda uno de los temas críticos de las “guerras culturales” actuales: la autoatribuida superioridad moral de quienes se apropian de los temas identitarios que, cual especies amenazadas, huyen del escrutinio riguroso al que se somete cualquier otro conocimiento. “No es que las humanidades convoquen a los tramposos, es que en las humanidades prosperan con más facilidad”, dice Ovejero. Pero, haced el favor de leerlo: Cuando la verdad es reaccionaria por Félix Ovejero

Familias estables, buenos empleos, sólida educación, espacios públicos abundantes y seguros, y orgullo por la cultura local y su historia son los elementos esenciales de las sociedades prósperas, sostiene Dani Rodrik. Pero parece que ni los mercados globales ni los Estados-nación pueden suministrar estos bienes y a veces hasta los debilitan: Reclaiming Community por Dani Rodrik

***

No pude haber mejor informe sobre la economía europea que uno firmado por Marco Buti, el director general de asuntos económicos y financiero de la Comisión Europea.  El crecimiento del PIB se ha vuelto más desigual a nivel mundial. Por lo tanto, no es sorprendente que los comentaristas hayan comenzado a advertir sobre una desaceleración más grave en Europa. La prudencia requiere que la política económica se prepare para la eventualidad de peores resultados: Less dynamic growth amid high uncertainty: The Commission’s Autumn 2018 Forecast

Este texto del sitio español de divulgación económica ‘Nada es gratis’ sobre inmigración es muy interesante. El autor ha trabajado varios aspectos del asunto.  Algunos países tienen mejor o peor capacidad para absorber la inmigración. En Estados Unidos, por ejemplo, los efectos suelen disiparse rápido. En Europa la absorción es más lenta. En Chile, la devolución de inmigrantes haitianos a su país de origen en los últimos días ha abierto esta polémica: Una visión sesgada del debate sobre la inmigración por Joan Monras

***

¿Cómo los ordenadores cambian nuestra rutina laboral? Este artículo cuenta algo que ya hemos experimentado: que la informática, que nos promete una mayor capacidad de control sobre nuestro trabajo, lo que consigue es que nuestro trabajo tenga mayor capacidad de control sobre nosotros. Un estudio de 2016 demostró que los médicos pasan dos horas frente a un computador por cada hora que están con los pacientes: Why Doctors Hate Their Computers

Este artículo sugiere que los modelos de pago entre los medios de comunicación pueden terminar desincentivando el periodismo de ‘breaking news’. Tiene lógica, puesto que desde hace mucho tiempo la radio y la televisión ‘comoditizaron’ las ‘últimas noticias’ por lo que el público no está dispuesto a pagar por algo que puede obtener gratis. Determinadas marcas, como The New York Times, han pasado a actualizar sus portadas sólo tres veces al día para diferenciarse de los sitios de últimas noticias: Five reasons rolling news, reader revenue don’t mix

En España todavía hay en torno a 90.000 pastores, 16 millones de ovejas, seis millones de cabras y nuevos profesionales del oficio que están conectados al Internet of Things (IoT) a través de sus smartphones: Del zurrón al smartphone: así son los nuevos pastores

El español Rafael Yuste, médico y neurobiólogo de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y padre del Proyecto BRAIN, la iniciativa lanzada en 2013 por Barack Obama para dibujar el mapa del cerebro, asegura que hay cuatro neuroderechos: Derecho a la Privacidad Mental, Derecho a la Identidad, Derecho de Agencia o Libre Albedrío y Derecho al libre acceso a las tecnologías: Rafael Yuste: “Los ‘neuroderechos’ deberían estar en la Declaración de Derechos Humanos”

Acabo de ver “La noche estrellada” de Van Gogh en el MOMA. Me pareció fascinante. Si vais a ir al Reino Unido en el primer semestre de 2019, tened presente esta gran exposición sobre el genio desorejado en la Tate Britain a partir del 27 de marzo: Van Gogh vuelve a la Tate Britain setenta años después

***

Esta semana he hecho un pequeño anexo. En 2015, una décima parte de la población mundial vive en la extrema pobreza, la tasa más baja en toda la historia de la Humanidad. Un logro impresionante si se considera que en 1990 más del 30% de la población mundial vivía en esa condición. Reducir este grupo a menos del 3% de la población mundial en 2030 es un desafío considerable, pero ya no parece imposible. Sin embargo, la pobreza tiene muchas caras. Este artículo lo explica y presenta el informe del Banco Mundial sobre el asunto: More than money: Counting poverty in multiple forms

Y aquí está el informe: Piecing Together Poverty Puzzle

En relación con la pobreza extrema, en Chile se han registrado varios hitos importantes en los últimos días. Uno ha sido la presentación del informe +100 Propuestas para el Desarrollo Integral de Chile, que puede encontrarse en este link: http://acuerdodesarrollointegral.hacienda.cl/informe/informe-100-propuestas-para-el-desarrollo-integral-de-chile 

Lo otro es la puesta en marcha del programa ‘Compromiso País’ que pretende establecer un mapa de los grupos vulnerables de Chile. Lo que más me ha llamado la atención es el nivel de detalle y concreción de cada grupo de actuación, con un responsable político, otro de la sociedad civil y otro del empresariado (con nombres y apellidos), lo cual sugiere una capacidad de gestión de distintos ámbitos que puede desembocar en una experiencia única. Aquí un texto de Libertad y Desarrollo que lo explica: Compromiso País: Estado y privados enfocados en los más vulnerables

Mis artículos de esta semana:

-Bolsonaro, impresión equivocada

-Resistir, pero no gobernar

-El edificio hipotecario amenaza ruina