Michael Bloomberg vuelve al Partido Demócrata y mira a la Casa Blanca
"Hoy me he vuelto a registrar como demócrata", dijo el exalcalde de Nueva York y controlador de Bloomberg LP.
"Hoy me he vuelto a registrar como demócrata", dijo el exalcalde de Nueva York y controlador de Bloomberg LP.
Bloomberg
El exalcalde de la ciudad de Nueva York Michael Bloomberg anunció que cambiará formalmente su inscripción en el censo electoral a demócrata, un posible paso para postularse a la presidencia en 2020.
Bloomberg, de 76 años, ha sido independiente desde que se desafilió del Partido Republicano en 2007. Ha señalado que está evaluando postular a la presidencia como demócrata, haciendo de esta una de sus maniobras más abiertas hasta la fecha para una posible campaña a la Casa Blanca.
"Hoy me he vuelto a registrar como demócrata –había sido miembro durante la mayor parte de mi vida–, porque necesitamos que los demócratas brinden el control y equilibrio que tanto necesita nuestro país", dijo Bloomberg.
Bloomberg es el fundador y propietario mayoritario de Bloomberg LP, la compañía matriz de Bloomberg News.
Bloomberg fue elegido alcalde de la ciudad de Nueva York como republicano en 2001 y reelegido en 2005. En 2007 anunció que cambiaría su inscripción para no estar afiliado a ningún partido y en 2009 ganó un tercer período de cuatro años como independiente.
El exalcalde evaluó postularse a la presidencia como independiente en 2016, pero finalmente apoyó a la demócrata Hillary Clinton, quien perdió ante el republicano Donald Trump. Bloomberg dijo al New York Times en septiembre que ahora cree que solo un candidato de un partido importante puede ganar la presidencia, y que si se postulara en 2020 sería como demócrata.
El cambio en la afiliación de partido se produce después de que Bloomberg decidiera gastar millones en las elecciones de 2018 para ayudar a elegir a candidatos demócratas. Según el New York Times, aprobó la asignación de al menos US$ 80 millones, la mayor parte de lo cual es para apoyar la campaña demócrata para obtener el control de la Cámara de Representantes. Sus asesores dijeron al Washington Post este mes, en medio de la polémica pelea por la confirmación del juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh, que gastaría otros US$ 20 millones para ayudar a los demócratas a recuperar el Senado.
Según expertos, la crisis se debe al mal manejo político del gobierno de Guillermo Lasso, al alza en los precios de los combustibles y otros productos, y a la consolidación de un poderoso frente indígena en el país.
Este viernes 24 de junio, se dio a conocer el fallo del máximo Tribunal del país, convirtiéndose en uno de los más importantes en décadas.
La victoria de Gustavo Petro en Colombia reconfigura el mapa ideológico del continente, marcando un fuerte giro hacia la izquierda.
Según resultados parciales, el exalcalde de Bogotá sucederá en el cargo a Iván Duque por el periodo 2022-2026 y se convertirá en el primer mandatario de izquierda en la historia del país. "Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular", afirmó Petro.