A un día de las elecciones por la presidencia y vicepresidencia de la Convención Constitucional, Bárbara Sepúlveda (PC) se bajó de la carrera por la testera del órgano y anunció el apoyo de Chile Digno a la candidatura de Erick Chinga (diaguita), quien era respaldado por la Coordinadora Plurinacional y Popular.
Respecto de las iniciativas populares de norma, tres propuestas habían alcanzado las 15 mil firmas requeridas para ser discutidas en la Convención: "Con mi plata no", sobre ahorros provisionales; "Será ley", sobre aborto; y Libertad Religiosa.
🔴| Iniciativas populares con mayores firmas hasta el momento:
— Paul Follert (@PaulFollert) January 3, 2022
▶️20/01 cierra el plazo para ingresarlas
▶️1/02 cierra el plazo para apoyarlas
*No incluye las 3 iniciat. que ya lograron 15k firmas:
✅Con mi plata no (ahorros previsionales)
✅Será Ley (aborto)
✅Libertad Religiosa pic.twitter.com/cnuLUKfbYb
En la comisión de Pueblos Originarios se eligió a Isabella Mamani (aymara) como coordinadora de la Comisión de Pueblos Originarios en reemplazo de Victorino Antilef (mapuche), quien renunció al cargo. Mamani ahora deberá coordinar el espacio junto a Margarita Vargas (kawésqar).
Los convencionales del Colectivo Socialista se reunioneron con la expresidenta Michelle Bachelet, lo que fue interpretado por algunos como un gesto clave para la candidatura de Ramona Reyes, quien corría con ventaja para quedarse con la presidencia de la Convención.
La expresidenta Bachelet sigue con su agenda pública en vacaciones y esta vez se reunió con los constituyentes del Colectivo PS. El gesto clave: a su lado está la convencional Ramona Reyes, quien se perfila como una de las cartas fuertes para presidir la Convención @Pauta_cl pic.twitter.com/MGDEBP0L0s
— Gladys Piérola M. (@LalyPierola) January 3, 2022
La presidenta Elisa Loncon (mapuche), el vicepresidente Jaime Bassa (Frente Amplio) y el resto de la Mesa Directiva hicieron una cuenta pública en el Pleno de la Convención. En su despedida del cargo, Loncon llamó a la unidad y afirmó que se había demostrado que "una mujer mapuche podía gobernar".
#CambioDeMesaCC @ElisaLoncon en su discurso de término de mandato:
— Chile Convención (@convencioncl) January 4, 2022
"Nuestra democracia recorre caminos anchos y a pie firme... Felicitaciones pueblos de Chile, seguimos democratizando nuestro país", expresó.
📺 https://t.co/bbe4lS2GWC pic.twitter.com/rfGVXlp74K
Una de las candidaturas que llegaba con más ventaja a la renovación de la Mesa Directiva era la de Ramona Reyes, ya que tenía el acuerdo del Frente Amplio y el Colectivo Socialista, dos de los colectivos más grandes de la Convención. Otras candidaturas que se presentaron fueron las de Cristina Dorador (MSC), Patricia Politzer (INN), Erick Chinga (diaguita), Daniel Bravo (Pueblo Constituyente) y Bárbara Rebolledo (Indep. RN-Evópoli).
Si bien en la primera ronda de votación no hubo acuerdo, ya que se trataba de varias cnadidaturas testimoniales, en la segunda ronda la convencional Reyes aumentó sus apoyos luego de que se sumaran votos de INN y Colectivo del Apruebo.
🔴| 2da RONDA
— Paul Follert (@PaulFollert) January 4, 2022
Como era de esperar, Ramona Reyes aumentó sus apoyos (54) luego de que se sumaran los votos del Col. Apruebo e INN.
Los votos de Bravo se dividieron entre Chinga (34) y Dorador (30)
En la derecha mantienen su apoyo a Rebolledo (33), a la espera de nuevas negociac. pic.twitter.com/g9UD8JerZ1
Sin embargo, la aparición de una serie de informaciones sobre irregularidades durante su administración en la Municipalidad de Paillaco terminaron por debilitar su candidatura. El Frente Amplio retiró sus apoyos, al igual que INN, que volvía a impulsar a Politzer. Crecía, entonces, la candidatura de Dorador, quien recibía el apoyo del Frente Amplio. Luego se sumó parte de Chile Digno ante la escasa posibilidad que Chinga consiguiera los votos necesarios.
En el camino aparecían otras candidaturas como las de Benito Baranda (INN) y Patricio Fernández (Col. Socialista), sin embargo, no lograban aunar los apoyos necesarios. Lo mismo ocurre con Dorador, quien si bien consiguió 72 votos y estuvo a solo seis de lograr la presidencia, no pudo concretar los 78 votos necesarios para ocupar la testera. Había "tocado techo", según comentaron algunos convecionales, por lo que bajó su candidatura.
Es difícil ser independiente en política. Hoy estuvimos muy cerca de lograr la presidencia de la Convención Constitucional. Mi convicción es que los movimientos sociales deben tener ese lugar.
— Cristina Dorador Ortiz 🦩 (@criordor) January 5, 2022
La sesión llevaba más de 18 horas y cuando eran pasadas las cuatro de la mañana del miércoles 5 de enero, la Mesa Directiva decidió suspender las votaciones hasta las 15:00 horas.
⭕| AHORA
— Paul Follert (@PaulFollert) January 5, 2022
A las 4:20 am la Convención anuncia suspensión de la votación para la presidencia hasta las 15:00 de este miércoles 5 de enero.
Aún no hay acuerdo, mañana seguirán las negociaciones.
Al cierre sonaban: Amaya Alvez, María Elisa Quinteros y Rosa Catrileo.@Pauta_cl
La dificultad para la elección de la presidencia y las ocho rondas de votación sin llegar a acuerdo provocaron una serie de reacciones entre los convencionales. En entrevista con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el convencional Fuad Chahín (Col. Apruebo) dijo que "la ciudadanía esperaba que nos pusiéramos de acuerdo. La composición es desestructurada, muchos independientes. Fue un fracaso. Bastante bochornoso".
Ahora @ElisaLoncon y jornada de ayer:“Nosotros no vinimos acá para hacer un https://t.co/ucUg4LN5V5 podemos desmerecer el proceso, estuvimos hasta muy tarde y valoro el esfuerzo de los convencionales”.@Pauta_cl pic.twitter.com/DhUdH64kQg
En tanto, Patricio Fernández (Col. Socialista) sostuvo en Pauta en Desarrollo, de Radio PAUTA, que "si se trata de convertir cualquier error en la vida de un miembro de la Convención, en un pecado fatal e imperdonable, lo que vamos a necesitar es poner una guagua recién nacida a conducir esta Convención".
El convencional del Colectivo Socialista criticó las acusaciones y presiones hechas por pares a través de redes sociales.
Fernández y críticas a posibles presidentes: "Vamos a necesitar poner una guagua recién nacida"
En la tarde se retomó la votación y en la novena ronda la convencional María Elisa Quinteros (MSC) se convirtió en la nueva presidenta de la Convención Constitucional. La sucesora de Loncon recibió 78 votos, provenientes de su colectivo, además de la Coordinadora Plurinacional, Pueblos Originarios, Chile Digno, Pueblo Constituyente, INN y un sorpresivo voto del convencional de Renovación Nacional Luciano Silva.
El nombre de Quinteros había nacido luego de una reunión ocurrida la madrugada del miércoles 5 de enero entre los escaños reservados, Coordinadora Plurinacional, Movimientos Sociales y Pueblo Constituyente, donde se ideó una estrategia. Cada colectivo podía votar por una de las candidaturas, pero con una condición: no podían votar por su propia candidatura. Fue ahí cuando todos se inclinaron por María Elisa Quinteros, nombre que generó consenso en Chile Digno y posteriormente en INN.
A pesar de que era un nombre que también generaba consenso en el Frente Amplio y el Colectivo Socialista, estos no votaron en primera vuelta por Quinteros, ya que en el caso del Frente Amplio no había un acuerdo respecto de la vicepresidencia. Mientras tanto, los socialistas se inclinaron por Roberto Celedón (Chile Digno).
Finalmente, los apoyos claves que recibió Quinteros por parte de Independientes No Neutrales se tradujeron en apoyos de vuelta para que Gaspar Domínguez (INN) se convirtiera en el vicepresidente de la Convención, lo que conformó la nueva dupla que enfrentará el segundo tiempo del proceso constituyente.
El convencional por el Distrito 26 obtuvo 112 votos y acompañará en la Mesa Directiva a la presidenta electa, María Elisa Quinteros. Ha participado de la Comisión de Derechos Fundamentales del órgano constituyente.
Gaspar Domínguez se convierte en el vicepresidente de la Convención Constitucional
Llegó el turno de elegir las siete vicepresidencias adjuntas que terminarían de conformar la Mesa Directiva. En los Pueblos Originarios, que necesitaban solo ocho patrocinios, ya tenían definidos los nombres hace un tiempo: Natividad Llanquileo (mapuche) era la carta de una parte de los escaños y que apoyaba la Coordinadora Plurinacional. Mientras que Lidia González (yagán) era la candidata del otro grupo de pueblos originarios, que integraban nueve convencionales. Sobraba un voto.
El Frente Amplio consiguió los patrocinios para Amaya Álvez, quien fue coordinadora de la Comisión de Reglamento y que en algún momento estuvo cerca de ser la carta de ese conglomerado para la vicepresidencia. Los socialistas lograron sus firmas para Tomás Laibe, uno de los miembros pertenecientes a la bancada disidente de la Convención.
El quinto nombre provino desde el Partido Comunista y su llegada fue más fácil. La convencional Bárbara Sepúlveda (PC) tenía los patrocinios comprometidos del colectivo Movimientos Sociales Constituyentes, luego de que una de sus integrantes, Elisa Giustinianovich, recibiera en la Mesa pasada los patrocinios de Chile Digno.
⭕| AHORA
Los 5 nombres que hasta ahora han conseguido los patrocinios para la vicepresidencia:
Lidia González (Yagán)
Natividad Llanquileo (Mapuche)
Amaya Alvez (FA)
Tomás Laibe (Col. Socialista)
Bárbara Sepúlveda (Chile Digno)@Pauta_cl pic.twitter.com/kEDdpr5dbm
Había dos sectores que aún no lograban consensuar los apoyos: la derecha en su totalidad y la Coordinadora Plurinacional junto con Pueblo Constituyente.
En Independientes RN-Evópoli aún quedaban secuelas de la elección pasada de la Mesa Directiva, cuando la UDI decidió presentar una carta propia y no acordar un nombre con sus compañeros de Vamos por Chile, dejando afuera de la directiva a RN y Evópoli. Estos últimos ahora impulsaban a Cristián Monckeberg (Indep. RN Evópli) y solo necesitaban tres patrocinios para llegar a la vicepresidencia adjunta. Tres patrocinios que también necesitaba la UDI para que su candidato Felipe Mena ocupara el cargo en la Mesa Directiva.
En la otra izquierda pasó algo similar. La Coordinadora Plurinacional y Popular impulsó el nombre de Manuel Woldarsky y para ello necesitaban el apoyo de Pueblo Consitituyente. El problema es que en ese colectivo tenían a su propio candidato: Daniel Bravo. En ambos casos, no hubo acuerdo.
La experiencia política y la capacidad de lograr acuerdos son las características que se repiten en los nombres de los articuladores del proceso que se extendió durante el martes 4 y miércoles 5 de enero.
Quiénes fueron los artífices para "destrabar" la elección de la Mesa de la Convención
Un grupo de convencionales feministas presentaron una propuesta de norma que establece que todas las instituciones del Estado deben asegurar que al menos un 50% de su composición sean mujeres. Además, proponen que las listas electorales sean siempre encabezadas por una mujer.
🟣 INICIATIVA CONSTITUYENTE FEMINISTA
Hoy presentamos una iniciativa constituyente por una Democracia Paritaria, que exige la integración de un 50% de mujeres y la representación efectiva de indentidades trans y no binarias en todas las instituciones del Estado (1/3) pic.twitter.com/1CK0pguEUq
En el cierre del año se activa el debate en torno a la elección de la nueva Mesa Directiva, con los sucesores de Loncon y Bassa. También son presentadas iniciativas de normas constitucionales.
Semana del 27 de diciembre en la Convención
Relacionados


Semana del 9 de mayo en la Convención
Las comisiones temáticas tuvieron las últimas votaciones de sus informes ante el Pleno. Con esto, finalizan sus labores formalmente y comienzan a sesionar las nuevas comisiones de Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo.


Semana del 25 de abril en la Convención
Comisión aprueba artículo que entrega mayores atribuciones a la Cámara de las Regiones, que reemplazará al Senado. Además, llegan al borrador de nueva Constitución autonomías territoriales indígenas e iniciativas populares de ley,


Semana del 18 de abril en la Convención
Pleno aprueba derechos sociales y rechazo de informe de Medio Ambiente genera quiebre en la izquierda. Se suman reclamos en la derecha al no prosperar indicación que permitía a las FF.AA. colaborar en catástrofes y emergencias.


Semana del 11 de abril en la Convención
El Pleno vota informes, entre ellos de Sistema Político, donde se aprueba la eliminación del Senado. Y hay artículo primero para el borrador: "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico".