Cómo opera el nuevo seguro catastrófico de salud para la clase media
El ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, explicó el funcionamiento de esta cobertura, que busca limitar el gasto máximo frente a enfermedades.
El programa Clase Media Protegida es uno de los grandes proyectos de la segunda administración del Presidente Sebastián Piñera. En mayo pasado, el Mandatario anunció la creación de un nuevo seguro catastrófico de salud, inciativa que fue incorporada a este programa. El proyecto de ley asociado a este seguro se está tramitando en el Congreso, pero el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) ya propuso que cubra 26 prestaciones en su primer año de implementación.
El ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, en entrevista en Un Día Perfecto, explicó que el seguro busca cubrir los gastos de cirugías consideradas de alto costo, para los casos en que este desembolso supere el 40% del ingreso familiar dividido por el número de integrantes por familia. "Para hacerlo en simple, este es un seguro que opera de la siguiente forma. Una familia de cuatro integrantes, con un sueldo promedio (agregado) de $500 mil pesos, máximo va a pagar por una enfermedad catastrófica $600 mil pesos anuales, tenga una, dos o tres enfermedades catastróficas en la familia. Es un seguro súper relevante, porque determina cuánto será el monto máximo a pagar. Pero, además, te mete en la red de prestadores que Fonasa determine que pueden ser públicos o privados”, explica la autoridad.
"El precio garantizado lo da Fonasa y ellos se hacen cargo del pago. Queremos poner disponible a toda la red de prestadores del servicio. Esto es relevante, porque cuando tú te enfermas no te importa quién te preste el servicio, sino la necesidad de saber cuánto es lo máximo que vas a gastar en una enfermedad catastrófica [...] El llamado es que ojalá los parlamentarios avancen en este proyecto de ley. Algunos que creen que este es un problema ideológico, que sólo podría prestarlo el sector público, y a nosotros nos interesa que sea cualquiera el que lo preste", complementa el ministro.
Entre los anuncios, el ministro Sichel se refirió también al subsidio al pago electrónico, que busca incentivar a los pensionados para que pasen del sistema presencial a la transferencia a través de una cuenta bancaria. Para esto, cada beneficiario obtiene $700 extra en su Cuenta Rut al mes, lo que les permite realizar dos giros mensuales (ya que cada uno cuesta $300), más la impresión de una cartola (que cuesta $100). "Con esto mejorarmos la seguridad de las personas. Imagínate lo que significa no irse con el billetito en la micro para alguien que tiene que trasladarse a la oficina del IPS; pero además mejoramos la posibilidad de que estas personas usen de mejor forma sus recursos, porque lo pueden gestionar a través de una cuenta", explica el ministro Sichel.
Revise la entrevista con el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel
Documento de trabajo pide "apoyar y validar" el rol de las fuerzas de orden y seguridad, al tiempo que insta al reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas.
Antonio Errázuriz comentó la propuesta por la paz social que lanzó hoy la CPC, la que se centra en cuatro ejes. "Si hay algo que tenemos es esperanza", dijo.
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
El 3 de marzo de 2020 se detectó el primer caso en Chile de una persona contagiada con el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19. En PAUTA resumimos los hitos de estos 12 meses pandémicos.