Experto y datos de movilidad: "Las cuarentenas son cada vez menos efectivas"
El académico de la U. de Chile, Leonardo Basso, aseguró que la reducción de movimiento de las personas en marzo pasado fue la mitad que a inicios de la pandemia.
El académico de la U. de Chile, Leonardo Basso, aseguró que la reducción de movimiento de las personas en marzo pasado fue la mitad que a inicios de la pandemia.
Agencia Uno
En medio del aumento sostenido de los casos de covid-19 en las últimas semanas, las autoridades sanitarias se vieron en la obligación de decretar una serie de medidas para bajar la movilidad e intentar contener la pandemia.
El último Reporte de Movilidad realizado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) junto a Entel Ocean, reveló que en marzo de este año, el mes de las mayores restricciones durante 2021, la movilidad a nivel país se redujo aproximadamente la mitad de lo conseguido durante los primeros meses de pandemia durante 2020
En entrevista con Pauta Final, de Radio PAUTA, el director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI y profesor titular de la Universidad de Chile, Leonardo Basso, afirmó que las cuarentenas en la actualidad están teniendo cada vez menos efectos sobre la movilidad.
Leonardo Ristori espera que se mantengan medidas de fase 2 hasta junio de este año para equilibrar la vacunación.
"Cuando efectivamente los contagios están en un nivel que es complicado y estamos en ese nivel, sobre todo por la infraestructura que está cerca de capacidad, el confinamiento es la manera que tenemos de controlar esos contagios de manera más rápida". Sin embargo, "las noticias son lamentablemente no tan positivas porque el gran panorama, la frase resumen, es que la movilidad de las cuarentenas 2021 están teniendo la mitad del efecto de las primeras cuarentenas del año pasado. Ese es el resumen: la mitad. Es decir, si antes había una reducción de 4 de cada 10 viajes, por ejemplo, hoy día es solo 2. Y esto se ve en todas partes".
Basso aseguró que las cuarentenas están teniendo menos efectos sobre todo si se compara con las restricciones impuestas al inicio de la pandemia.
"Si uno mira la serie completa, todas las cuarentenas son cada vez menos efectivas. La segunda menos que la primera, la tercera menos que la segunda. Y esta tendencia se observa en todo Chile, en todas las comunas y voy a agregar que en todo el mundo. Y no es una tragedia solo chilena, es una tragedia mundial. Las cuarentenas están teniendo bajo impacto", explicó Basso.
El acádemico de la Universidad de Chile cree que como las cuarentenas están ayudando poco a la movilidad finalmente las autoridades se ven obligadas a extenderlas, generando el efecto "fatiga": inevitablemente, "la gente cumple menos".
Si comparamos la situación de Chile con el resto del mundo, Basso señaló que el país tiene la ventaja del acelerado proceso de vacunación. "Entonces podemos transmitir un mensaje de que esta cuarentena es un último esfuerzo y que tenemos que hacer algo distinto esta vez, pero va a ser acotado".
Aunque la agencia de viajes descarta volver a niveles prepandemia durante este año, adelanta que las reservas han aumentado para el segundo semestre del año.
Indicó que como hay otros países que no tienen esa suerte, "el final de ese túnel se ve mucho más lejos. Entonces nosotros podemos crear una suerte de épica comunitaria de los últimos 100 metros, tal vez 200 metros. Pero, de alguna manera hay una meta que está mucho más cercana que en otras partes", finalizó.
Escuche la entrevista completa del Director del ISCI y académico de la Universidad Chile, Leonardo Basso
La Corte de San Miguel desestimó desaforar al senador RN por tráfico de influencias. Señaló que faltaron pruebas y que en uno de los hechos, no hubo "la necesaria descripción" del Ministerio Público.
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
El Tercer Tribunal Oral condenó a prisión efectiva al exsenador de la UDI por fraude al fisco y cohecho. Y sancionó también a Corpesca, la pesquera del grupo Angelini, y a la exdiputada Marta Isasi.
El coordinador de la Macrozona Sur aseguró que los ataques son de "organizaciones radicalizadas terroristas" que se mezclan con "violencia común, pura y dura".