Gobierno estudia llevar a tribunales a movimientos antivacunas
La subsecretaria de Salud, Paula Daza, dijo que si detectan que están activos y con influencia, usarán las herramientas legales para proteger a la población.
Con el inicio de la campaña de invierno que llama a los grupos de riesgo a vacunarse contra la influenza, regresó el debate sobre el verdadero poder que pueda tener el movimiento antivacunas en Chile y cuyas consecuencias graves ya se han visto en otros países como Estados Unidos e Italia.
El preocupante aumento de estos grupos ha hecho que la Organización Mundial de la Salud los considere entre las diez amenazas principales de la salud global.
La subsecretaria de Salud, Paula Daza dijo en Primera Pauta, que observan el comportamiento de estos grupos y que, si llegan a detectar un mayor poder de influencia, contemplan usar contra ellos las herramientas que dispone el Estado. "Esto es tremendamente grave, están produciendo un daño en niños y población en general", destacó la autoridad.
Pese a lo anterior, la subsecretaria dijo que actualmente la cantidad de personas que rechazan la inoculación es muy baja, incluso por debajo del 0,1%. Igualmente recordó que los padres que se nieguen pueden ser llevados a tribunales por parte del Servicio de Salud respectivo.
La campaña contra la influenza apunta a los principales grupos de riesgo como menores de seis meses, embarazadas y adultos con enfermedades crónicas.
El académico de Ciencias Biológicas de la Universidad San Sebastián, Claudio Figueroa, habló sobre la alerta decretada decretada por el ministerio de Salud.
A ello se suma otra campaña para elevar el porcentaje de vacunados contra el sarampión, una enfermedad que estaba erradicada pero que en países como Venezuela —donde sus planes de vacunación no están operativos— han visto un rebrote. Se suma a otras enfermedades que allí reaparecieron como la viruela, tétanos o coqueluche.
Escuche la entrevista a la subsecretaria Paula Daza en Primera Pauta:
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
El 3 de marzo de 2020 se detectó el primer caso en Chile de una persona contagiada con el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19. En PAUTA resumimos los hitos de estos 12 meses pandémicos.
De las 143 mil apelaciones a recursos de protección que llegaron a la Corte Suprema en 2020, 138 mil corresponden a isapres.
¿Maitencillo, Ranco, Reñaca, Cachagua o Rapel? Con el plan Paso a Paso cada balneario enfrenta de manera muy distinta este verano. Vea cada caso actualizado.