La huella de José Zalaquett
El abogado fue parte de la VIcaría de la Solidaridad, la Comisión Rettig y la Mesa de Diálogo. En el año 2000, su tesis de "justicia con clemencia" abrió un debate.
El abogado José Zalaquett, quien fue parte de la Vicaría de la Solidaridad y presidente de Amnistía Internacional, dejó una huella imborrable no solo en sus alumnos de la Escuela de Derecho de a Universidad de Chile, donde fue velado hasta su funeral, realizado el 17 de febrero, sino también el mundo de los derechos humanos.
Zalaquett estuvo detenido en el cuartel Tres Álamos y fue exiliado de Chile en 1976. En 1990 fue parte de la Comisión Nacional de Verdad y Reconcialiación -que elaboró el Informe Rettig-, instancia creada por el expresidente Patricio Aylwin para establecer las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen de Augusto Pinochet e individualizar a las víctimas.
Pero Zalquett fue más allá. Y en agosto de 2000, pese a que varios abogados de derechos humanos y también la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos se opusieron a la instancia, decidió ser parte de la Mesa de Diálogo de los Derechos Humanos. Una iniciativa que por primera vez en democracia sentó a civiles y militares a la misma mesa.
También el año 2000 plantó la tesis de "justicia con clemencia" para los militares que estuvieran arrepetidos de sus crímenes.
Escuche la conversación en Puta Final:
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
[ACTUALIZADO]. A partir del sábado 6 de marzo, 12 comunas retrocederán al Paso 1 y 31 retrocederán a Transición. Revise aquí la situación nacional.
El miembro del Comité Asesor Covid cree que el sistema debe prepararse para una tercera ola. Además, acusó contradicción entre los ministerios de Salud y Economía.
Documento de trabajo pide "apoyar y validar" el rol de las fuerzas de orden y seguridad, al tiempo que insta al reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas.