Actualidad

La voz de los alcaldes: el perfil de los saqueadores y la insuficiencia de recursos

Imagen principal
Brigadas de autodefensa en Renca/ supermercado saqueado en Puente Alto. Crédito: Agencia UNO
POR Marcela Gómez |

Las autoridades de Renca, Cerro Navia, Puente Alto y Estación Central relatan cómo vivieron sus comunas los episodios de violencia, y critican la propuesta para allegar más fondos.

El estallido social ha generado cuestionamientos profundos a la forma de organizar la sociedad y una agenda de medidas para impulsar cambios. Pero a nivel municipal, las carencias que se arrastran desde antes de la crisis no parecen mostrar cambios relevantes. Así al menos lo plantean los alcaldes de Puente Alto, Germán Codina (RN); de Renca, Claudio Castro (DC); de Cerro Navia, Mauro Tamayo (Izquierda Cristiana), y de Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI).

Más allá de énfasis y miradas diferenciadoras, en entrevistas en PAUTA los jefes comunales coincidieron en que las diferencias con los municipios más acomodados en materia de protección policial se mantuvieron bajo el estado de emergencia y las medidas anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera no serán suficientes para revertir el déficit crónico de recursos. También mostraron miradad comunes a la hora de caracterizar a quienes están detrás de los actos de violencia.

Los rostros del vandalismo

Si se trata de intentar identificar cuáles son los grupos detrás del vandalismo y los robos, el alcalde de Cerro Navia lo resume así: “Tenemos casos en que son vecinos de la comuna los que saquean; hay denuncias sobre puntos de bodegaje donde se acopian los saqueos, pero son vecinos vinculados a la delincuencia. La gente que trabaja no anda saqueando”. 

{{noticia:57792}}

Su par de Estación Central advierte que hay sectores, que son minorítarios pero que afectan al resto, a los que les conviene el caos. “En todas las comunas los delincuentes y narcotraficantes ven grandes oportunidades en los desmanes. Un ejemplo: antes de la crisis empezaron a aparecer dañadas algunas luminarias LED con energía solar que instalamos y me entero de que bandas de narcotráfico pagaban $60 mil por destruirlas, quizá porque no les gusta que todo esté demasiado iluminado”, dice. 

Para Germán Codina, es claro que hay “acciones microorquestadas, pequeños grupos con buena organización pero que no obedecen a instrucciones de una jerarquía, aunque es posible que respondan a un objetivo común que es desestabilizar, destruir”. A su juicio, se trata de grupos de traficantes que se fortalecen cuando el Estado no funciona, pero tambien de personas “más anárquicas que no están vinculados al tráfico, pero que están en contra del sistema”

Añade que conoce casos de vecinos de los comités de autodefensa que han sido amenazados por personas armadas. “Algunos de ellos no le tienen miedo al sistema porque han vivido en la impunidad y actúan en forma peligrosa contra quienes no tiene cómo defenderse”, advierte. 

Seguridad desigual

El alcalde de Estación Central sintetiza la visión compartida con sus pares: “La seguridad y coordinación con Carabineros era un gran tema antes de la crisis, cuando ya se discutía sobre la redistribución de los recursos policiales y nivelar la cancha con las comunas más ricas“. En la crisis, esto ha tenido algunos cambios, pero no para todos.

Aunque él valora que tras el estallido ha habido mucha coordinación con Carabineros y el Ejército, lo que ha permitido “redirigir los recursos y tener estrategias en conjunto”, admite que las fuerzas de orden tienen que cubrir múltiples focos, incluso en las comunas más ricas. Pero recuerda que “antes de esto, la realidad era que sacaban carabineros todos los días del eje Alameda por lo que ocurría en el Instituto Nacional, si jugaba un equipo grande o había un evento del rock”.

En Puente Alto el panorama ha sido más complejo. “He visto hordas de gente saqueando y eso hace muy difícil la respuesta institucional. […] Lo que necesitamos aquí son más carabineros, más militares, proteger las estaciones de Metro, proteger el casco histórico y su comercio”, cuenta el jefe edilicio de esa comuna.

Su colega de Cerro Navia afirma que “los vecinos se han organizado por temor a los saqueos, incluso los que antes ni se conocían hoy están trabajando en conjunto. Eso es clave porque carabineros está sobrepasado, tuvimos solo instantes de presencia militar y nunca más llegaron”. Afirma que la “sensación de postergación” en la práctica se traduce en una inseguridad que es necesario ir corrigiendo.

“Los carabineros de Renca no dan abasto hoy como no daban abasto antes. Eso se demostró el pasado domingo con situaciones de saqueo e incendios “, agrega el jefe comunal de esa zona. Detalla que esa situación cambió radicalmente el lunes al mediodía y desde entonces ” no se puede hablar de normalidad, pero se han ido tranquilizando las situaciones de violencia junto a un nivel creciente de movilización de los vecinos”.

La fórmula del Fondo Común Municipal

Este es el ámbito de mayor coincidencia entre los alcaldes: el anuncio presidencial de reforma al Fondo Común Municipal (FCM) va en la dirección correcta, pero la fórmula planteada es totalmente insuficiente.

“Llevamos décadas redistribuyendo el FCM y la pobreza y desigualdad siguen igual. No se trata de que a Providencia o Vitacura le quitemos parte de sus contribuciones, sino de inyectar recursos sustantivos desde nivel central para que el fondo crezca”, explica Mauro Tamayo. Añade que con la propuesta presidencial “Vitacura recibe un millón de pesos y Cerro Navia $130 mil; eso es no entender el problema de fondo. Los países europeos administran a nivel local el 20% del presupuesto bruto y en Chile solo el 3%”.

Germán Codina recuerda el compromiso de un aporte estatal de 50% al FCM y dice que hoy el 97% de ese fondo proviene de los municipios a través de los impuestos que cobran.  “El aporte de los cinco municipios más ricos no va a ser suficiente para reducir la brecha de 300 municipios más pobres. Es evidente que necesitamos que el Fisco se haga responsable”, opina.

Coincide Claudio Castro, para quien la meta es asegurar una calidad de vida igual para todos los chilenos, independiente de donde vivan. “Queremos que el Estado recaude y entregue a cada municipio un aporte per cápita, como se hace en salud y educación. Y sobre eso sumar otro mecanismo para complementar aportes; por ejemplo, para comunas más pobres”, afirma.

Rodrigo Delgado enfatiza que se debe considerar también la realidad de las comunas que tengan equipamiento metropolitano o nacional, como terminales de buses y universidades, lo que implica recibir una gran cantidad de población flotante que presiona por servicios pensados para un número de habitantes menor. “Esta realidad debe considerarse también  en la distribución”, concluye.

Escuche la entrevista completa con el alcalde de Puente Alto, Germán Codina:

Escuche la entrevista completa con el alcalde de Renca, Claudio Castro:

Escuche la entrevista completa con el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo:

Escuche la entrevista completa con el alcalde de  Estación Central, Rodrigo Delgado: