Subsecretaria de Salud Pública: "En Chile no tenemos quiebre de stock"
Ante la gran demanda de PCR, alcaldes de diversas comunas denuncian un quiebre en la toma de muestras y apelan a autoridades sanitarias por respuestas.
Ante la gran demanda de PCR, alcaldes de diversas comunas denuncian un quiebre en la toma de muestras y apelan a autoridades sanitarias por respuestas.
Agencia Uno
En las últimas semanas el país se ha visto enfrentado a una nueva ola del covid-19 gatillada por la variante ómicron. El rápido nivel de contagio y el alza de casos creó una mayor demanda de PCR.
En diversas comunas los alcaldes denuncian un quiebre de stock en la toma de muestras y solicitan al Ministerio de Salud respuestas concretas.
En conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, afirmó que el juicio que emiten las autoridades comunales es injusto y recalcó que "en Chile no tenemos quiebre de stock, pero las capacidades de los laboratorios son finitas".
Además, puntualizó que "nosotros no hemos hecho un quiebre de stock, pero obviamente no podemos abrir la llave a lo que quisiéramos por dos razones: en primer lugar, el quiebre de kit diagnóstico es a nivel mundial. En segundo lugar, cuando un país cuenta con determinados recursos, ¿qué ocurre? Siente esta tremenda demanda en la que nunca, en toda la pandemia, se habían hecho tantos exámenes. Obviamente, los laboratorios también tienen una capacidad determinada de procesar las muestras que son tomadas durante ese día".
Debido a la gran demanda del test, la funcionaria llamó a priorizar la toma de muestra de las personas sintomáticas.
Respecto a la cantidad de muestras, la subsecretaria Valenzuela dijo que la toma de exámenes se ha duplicado y que como ministerio han distribuido a lo largo del país más de 150 mil test de antígenos y más de 2 millones de PCR.
El Ministerio de Salud informó de un 12,45% de positividad en las últimas 24 horas. Revise aquí diariamente la situación nacional e internacional de la pandemia.
A comienzos de febrero, Dinamarca levantó sus restricciones frente al covid-19, pese a la existencia de alto números de contagios.
En cuanto a la posibilidad de que Chile opte por estas medidas, la autoridad resaltó las diferencias de infraestructura, capacidad sanitaria y la población de riesgo que tiene el país, antecedentes que no permiten replicar el escenario internacional.
Sobre la periodicidad de vacunas y el debate en torno a las dosis semestrales, la subsecretaria Valenzuela enfatizó que estudios nacionales e internacionales han demostrado que al cabo de cinco a seis meses la protección comienza a decaer, por lo que "hay que poner una dosis de refuerzo".
Además, recalcó que en cuanto a la hospitalización de no vacunados, "la incidencia de casos que están ingresando a las Unidades de Cuidados Intensivos es 10 veces más alta que la población que tiene su esquema completo, más las dosis de refuerzo".
"En la población de 51 a 60 años, cuando no tienen protección o están con un esquema incompleto, tienen una tasa de incidencia de 15,9 versus a los que tienen una dosis de refuerzo o 14 días de haber recibido el esquema completo, [la incidencia] desciende a 0,7", comentó.
La autoridad destacó la eficacia de la vacuna y cómo su uso está evitando cuadros graves en los contagios. Además, llamó a promover las medidas de protección, ya que aún no es posible dimensionar el peak de esta nueva ola.
En las últimas jornadas la variante del covid-19 ha registrado récord de contagios en Chile. En medio de su rápida propagación, existe una mayor demanda de PCR y consultas médicas.
La subsecretaria comentó que desde el Minsal se está trabajando en un protocolo en conjunto con el Ministerio de Educación. El plan considera el manejo de brotes y una vigilancia epidemiológica que se desplegará al iniciar las clases. Esta medida se realizará de manera colaborativa con la comunidad escolar y las brigadas sanitarias.
En cuanto al inicio de un nuevo mandato, la funcionara comentó que están trabajando de forma responsable para hacer entrega de este protocolo a las futuras autoridades para que ellas “lo puedan discutir, asumir y realizar cambios”.
Revise la entrevista completa con la subsecretaria de Salud Pública en Primera Pauta
En Chile, el 93,66% de la población objetivo está completamente inmunizada. Revise aquí la situación nacional e internacional de este proceso.
Gonzalo Simón, presidente de la Asociación de Isapres de Chile, aseguró que "la situación es muy compleja. Estamos hablando de que eventualmente se puedan empezar a producir fallas y problemas en la atención no en años, sino en semanas y meses".
Desde la CPC aseguraron que "hoy están dadas las condiciones para poder avanzar con la adaptabilidad que corresponde" y que el proceso podría tomar a lo menos cinco años en implementarse,
Este martes se decretó Alerta Ambiental en la región Metropolitana, debido a que se prevén malas condiciones de ventilación y producto de la mala calidad del aire.
En entrevista con PAUTA, el exministro de Hacienda aseguró que "se han ido dando las señales políticas de que esto abre una puerta a que el proceso continúe [...] y sobre todo nos da la opción y la chance de tener un texto de unidad es muy valioso".