Universidades del Cruch alertan ante el "colapso" financiero a fin de año
El vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, planteó medidas como el uso efectivo de los recursos excedentes del Fondo Solidario del Crédito Universitario.
El vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, planteó medidas como el uso efectivo de los recursos excedentes del Fondo Solidario del Crédito Universitario.
Agencia Uno
El vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Juan Manuel Zolezzi, señaló que de aquí fin de año puede haber un colapso financiero en las instituciones de educación superior debido a la crisis económica que está provocando la emergencia sanitaria por el coronavirus. Ante ello, propuso en el Senado una serie de medidas -como becas adicionales y postergaciones de pagos- que eviten que los estudiantes abandonen sus carreras.
Durante su exposición ante la Comisión de Educación del Senado, la tarde el 25 de mayo, Zolezzi recalcó que las 30 universidades que son parte del Cruch, desde que comenzó la pandemia, han invertido sus propios recursos para enfrentar la emergencia. Entre ellos, la adquisición de software para implementar el teletrabajo y las clases virtuales, además de entrega de computadores, tablets y becas de conexión a internet a los alumnos.
Uno de cada cuatro estudiantes en una muestra de 10 planteles privados de educación superior tiene sus deudas vencidas. Las universidades solicitan oxígeno financiero al Gobierno.
Zolezzi, quien además dirige la Universidad de Santiago de Chile (Usach), fue uno de los cuatro rectores que expusieron ante esa comisión del Senado, la que volverá a reunirse el lunes 1 de junio con el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien también estuvo presente en esta sesión. Además, entregaron sus puntos de vista los rectores Ennio Vivaldi (Universidad de Chile), Diego Durán (Universidad Católica del Maule y presidente de la Red G9 de planteles públicos no estatales) y Patricio Sanhueza (Universidad de Playa Ancha y presidente de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile).
El rector de la Usach recordó que las universidades que forman parte del Cruch han continuado las clases, la investigación y la extensión pese a la pandemia: "El contexto que han tenido que enfrentar es bastante complejo y no se tiene una realidad clara hoy, lo que va a ser más cercano a final de año, cuando tengamos un colapso más o menos serio".
"Estamos aplicando la política de que ningún estudiante tenga que dejar de serlo", indicó. "Y en eso hemos concurrido las universidades con nuestros propios recursos hasta la fecha. Por eso es que digo que el colapso no se produce ahora, sino que de aquí caminando hasta fin de año, cuando los recursos que estamos poniendo ahora nos hagan falta", agregó.
Fondos solidarios, postergación de pagos, aumentos de becas, descuentos mensuales y rebajas anuales son algunas fórmulas para ayudar a los apoderados con problemas.
Respecto de la situación financiera de las instituciones del Cruch, dijo que ya venía con complicaciones desde el año 2019 producto del estallido social, pues hubo muchos alumnos que se retiraron de las instituciones.
"En el ejercicio del año 2020, las universidades percibirán $79.912 millones de menores ingresos por aranceles. Esto, dado el complejo proceso de admisión que tuvimos, pues en marzo hubo una baja de alrededor del 10% menos de las matrículas esperadas, lo que va a generar que las universidades dejen de percibir una cantidad del orden de los $17.500 millones", explicó.
Y si bien las clases virtuales han implicado una reducción en los gastos fijos de $7.705 millones -como energía eléctrica, agua y gas, entre otras cuentas-, se estima que las universidades del Cruch tendrán un desequilibrio económico estructural de aproximadamente $114.752 millones al 2020. "A su turno, el impacto financiero que vamos a tener producto de la cola que nos queda del año pasado va a ser de $146.739 millones", agregó el rector.
El brote en Chile comenzó el 3 de marzo. El virus corre con rapidez. Revise aquí diariamente la situación general de casos.
Luego, Zolezzi propuso una serie de medidas "dada la gravedad de la situación".
La primera es poder hacer uso efectivo de los recursos excedentes del Fondo Solidario del Crédito Universitario: "Permitir este uso flexible de los recursos viendo las necesidades visibles de cada universidad, considerando que el 30% que se estableció en la Ley de Presupuesto para hacer uso de esto, sea sobre los saldos acumulados y no sobre el saldo del último año, que es una interpretación que ha hecho en una especie de borrador de reglamento la Subsecretaría de Educación".
La segunda propuesta: "Deseamos que, así como ha ocurrido en los sectores Pyme, exista algún financiamiento de emergencia para las instituciones de educación superior para cuando, en los próximos meses, se enfrente al déficit". El método: a través de una línea de crédito de bajo costo o con garantía estatal o un fondo especial de apoyo a las universidades del Cruch.
La compleja fórmula, que busca atraer inversión del mundo financiero, exige plazos mayores al tiempo de vida de firmas en problemas.
La tercera medida es poder tener un nuevo proceso de postulación a las ayudas estudiantiles. "Aquí hay que hablar sobre las situaciones sobrevinientes, no solo sobre realidad que hace el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que implica un análisis de todo lo que ocurrió el año anterior. Porque los jóvenes cuyos papás están cesantes son de ahora, a partir de abril, mayo y no antes. Por lo tanto, tiene que ser un proceso especial".
Sebastián Edwards, Claudia Sanhueza, José De Gregorio y otros economistas plantean destinar US$ 670 millones mensuales por un año y medio en transferencias.
A la vez, en la misma jornada de la exposición de los rectores, un grupo de parlamentarios de oposición, entre ellos los senadores de la Comisión de Educación del Senado Yasna Provoste, Carlos Montes y Jaime Quintana, enviaron una carta al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, en la que pidieron que se materialice el mismo planteamiento del Cruch. Esto es, que el Gobierno "cambie su interpretación restrictiva de la glosa de la Ley de Presupuesto 2020 que autoriza el uso del 30% de los excedentes del Fondo Solidario del Crédito Universitario, que podría permitir utilizar $26.000 millones para enfrentar la crisis de financiamiento de las universidades producto de los efectos del Covid-19", señala un comunicado.
Según la carta de los parlamentarios, incluso cuando el reglamento no se ha dictado, "más grave aun que la demora, es que su contenido, en la práctica hace inutilizables los fondos existentes en las universidades. Primero, porque redefine lo que se entiende por excedentes, limitándolos a lo recaudado y no utilizado el año anterior, y segundo porque limita el uso de los escasos fondos que quedan disponibles".
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
La mayoría de quienes han muerto con Covid-19 son adultos mayores. Revise en PAUTA la actualización de esta información.
De las 143 mil apelaciones a recursos de protección que llegaron a la Corte Suprema en 2020, 138 mil corresponden a isapres.
¿Maitencillo, Ranco, Reñaca, Cachagua o Rapel? Con el plan Paso a Paso cada balneario enfrenta de manera muy distinta este verano. Vea cada caso actualizado.
[ACTUALIZADO]. A partir del jueves 4 de marzo, 14 comunas retrocederán al Paso 1 y 23 retrocederán a Transición. Revise aquí la situación nacional.