El acuerdo entre Cencosud y Uber por los servicios de Cornershop entusiasma al mercado
Las acciones de la firma minorista subieron al mayor nivel en más de un año.
Las acciones de Cencosud SA, el mayor minorista de Chile, están en camino a alcanzar un máximo de 12 meses después de firmar un acuerdo con Uber Technologies Inc., como parte de un plan para satisfacer la mayor demanda de servicios de entrega a domicilio como resultado de la pandemia.
Cencosud y Cornershop, una aplicación de entrega con sede en Santiago adquirida por Uber en julio, anunciaron una alianza estratégica el jueves que llevará los productos de comestibles y mejoras para el hogar de Cencosud a la plataforma de Cornershop en Brasil, Colombia, Perú y Chile. La presentación al regulador no reveló detalles financieros.
Las acciones de Cencosud subieron 3,6% a 1.355 pesos, que sería su cierre más alto desde el 1 de agosto de 2019. Es la acción con mejor desempeño de Chile este año, con un alza de 35% en 2020 en comparación con una pérdida de 13% del índice IPSA, a medida que los latinoamericanos centran sus gastos en productos de consumo básico, como comestibles, y reducen prácticamente todos los demás.
Los ingresos de la división Eats de Uber superaron a su unidad de servicios de transporte Ride en el último trimestre, ya que la pandemia obligó a las personas a confinarse. Cencosud no revela la proporción de sus ventas en línea.
Cornershop opera en ciudades de Chile, México, Colombia, Perú, Costa Rica, Canadá y Estados Unidos. Sus fundadores habían acordado inicialmente vender a Walmart Inc., el principal competidor de Cencosud en Chile, pero ese acuerdo se vino abajo después de que fuera bloqueado por los reguladores antimonopolio en México. La unidad chilena de Walmart ya ofrece sus productos en la plataforma Cornershop.
La presidenta del Cofece destaca el riesgo de uso anticompetitivo de la información que generaría este gigante comercial.
El 91% de los puestos de directorio de las grandes empresas en Chile es ocupado por hombres. Un grupo busca implementar medidas para lograr un cambio en los números.
El ministro de Obras Públicas aseguró que en el contrato con el concesionario se establece que las consecuencias por casos imprevisibles -como la pandemia- deben ser asumidos por el privado.
Con los US$ 8.200 millones en efectivo que ingresaron, la compañía aseguró que ya no sería necesario financiamiento externo.
La firma estatal argentina busca reestructurar US$ 6.200 millones en bonos, retrasando US$ 2.100 millones en pagos de deuda hasta fines de 2022.