Cómo mejorar en innovación, el gran déficit en competitividad
Si bien Chile subió del puesto 34 al 33 en el Informe de Competitividad Global 2018-2019 del Foro Económico Mundial, aún hay desafíos en innovación.
El 16 de octubre se dio a conocer el Informe de Competitividad Global 2018-2019, elaborado por el Foro Económico Mundial, en alianza en Chile con la Universidad Adolfo Ibáñez. Aunque Chile subió un puesto, del lugar 34 al 33, el estudio identifica una posición débil en innovación.
Las noticias son positivas, ya que Chile sigue siendo el líder en América Latina y el Caribe, y fue el único país de la región en mejorar su posición. Destaca el desempeño de Chile en manejo macroeconómico, mercado de productos, fortaleza del sector financiero y dinamismo en los negocios, que sitúan a Chile como la quinta economía más competitiva entre los países emergentes, superando a países como Portugal y Polonia.
La solidez macroeconómica y de su mercado financiero son los aspectos más destacados. La falta de innovación y de apertura a ideas disruptivas son las mayores carencias.
Las fortalezas que hicieron subir a Chile en el índice de competitividad mundial
"Los incentivos en Chile están muy puestos en el corto plazo [...] para tener impacto hay que tener paciencia", afirmó en PAUTA Bloomberg Andrés Zahler, exjefe de la División de Innovación del ministerio de Economía y director de la Plataforma de Innovación y Emprendimiento de la universidad Diego Portales.
Las áreas en las que Chile debe mejorar para seguir posicionándose en el mapa de la competitividad son principalmente la innovación, las tecnologías de la información y la diversidad. Y esto no sólo tiene que ver con el mundo privado, sino también con el Estado. Según Zahler, "el 20% del PIB es el Estado, por lo tanto si el Estado no avanza en términos de eficiencia, productividad e innovación, va rezagando al resto de la economía".
Puede ver la conversación completa acá:
Los autos de continuación se presentarán en 2022, con el objetivo de conmemorar el 70º aniversario de su lanzamiento original.
Una investigadora dijo que fue despedida después de cuestionar la tecnología. La compañía indicó que fue ella renunció.
La empresa de inversiones funciona como un portal con la promesa de facilitar el acceso a financiamiento.
El director ejecutivo, George Sherman, posee la participación más grande, y se espera que las adjudicaciones de acciones se otorguen en los próximos años por más de US$ 700 millones.