CNC: entran al país 36 millones de encomiendas al año que no pagan impuestos
El presidente del gremio, Manuel Melero, apoyó el anuncio del gobierno para gravar plataformas digitales, como Spotify y Netflix.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, visitó Primera Pauta para conversar sobre el anuncio del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sobre el proyecto de modernización tributaria que incluye un impuesto a servicios digitales de publicidad en línea y streaming, entre otros.
La CNC planteó desde el año pasado que había que intervenir, y por eso se reunieron con el -en ese entonces- presidente electo, Sebastián Piñera. "Planteamos que había que rayar la cancha pareja, y que no era ninguna acción gremial para quitar a estas plataformas del mercado. Ellos cumplen un rol y nosotros estamos felices que estén en el mercado, pero en igualdad de condiciones", dijo.
"Eso no ocurre hoy (...) ¿el conductor de Uber paga impuesto a la renta en Chile? No paga. Entran 36 millones de encomiendas al año por correo, desde los carrier chinos, fundamentalmente. ¿Pagan IVA? ¿Pagan arancel? No pagan", agregó Melero.
Además, el presidente del gremio apoyó los dichos del ministro Larraín, quien señaló que esta medida favorecerá a la pequeña y mediana empresa: "Este fenómeno desde luego que afecta a todos, muy particularmente a las pymes, porque son las más débiles del mercado, siempre son las más vulnerables".
Otro de los temas sobre los que conversó Melero fue la flexibilidad laboral. El líder gremial cree que hay que conversar con los trabajadores "para que la flexibilidad no sea sinónimo de precariedad, darles ciertos derechos a los trabajadores".
Mira la entrevista completa:
Con los US$ 8.200 millones en efectivo que ingresaron, la compañía aseguró que ya no sería necesario financiamiento externo.
El país cuenta con 400 empresas de videjuegos y casi la mitad de la población polaca se identifica como gamer.
La firma estatal argentina busca reestructurar US$ 6.200 millones en bonos, retrasando US$ 2.100 millones en pagos de deuda hasta fines de 2022.
La nueva propuesta que se discute en el Senado aplica un techo a la tasa de interés que pueden aplicar los bancos. "Debiera haber una confianza en que en este caso los bancos lo único que quieren es acompañar a sus deudores", comentó José Manuel Mena, presidente de la ABIF.