Cómo funciona la cultura organizacional de Google
Un análisis de casos empresariales sobre la cultura disciplinaria o libertaria, junto al director del MBA UC, Marcos Singer.
El último tiempo, Google ha tenido días complicados por la demanda que presentó el gobierno de Estados Unidos por una presunta posición monopólica en la industria de la publicidad online y también por la caída de una hora en los servicios de la plataforma. Sin embargo, en esta oportunidad, en PAUTA profundizamos en la cultura organizacional de esta empresa y de otras organizaciones.
Los errores van desde "Algo salió mal" en YouTube hasta "Hubo un error. Por favor intente nuevamente más tarde. Eso es todo lo que sabemos", cuando intentamos iniciar sesión en el producto de correo de la compañía.
¿Por qué queremos ser disciplinados o libertarios? Es la pregunta que analizó el director del MBA UC, Marcos Singer en PAUTA Bloomberg, de Radio PAUTA, y explicó que "en un extremo hay gente que dice 'mira, lo que a mi jefe le gusta, a mí me encanta'. Y así tenemos una organización sumamente disciplinada, en el extremo. Y otra forma de pensarlo es: 'Yo tengo un jefe, pero no me va a quitar mi libre albedrío. Entonces yo voy a decidir lo que tengo que hacer en bien de la compañía'", explica.
El Departamento de Justicia acusa al gigante tecnológico de abuso de su poder monopólico. Su motor de búsqueda genera la mayoría de sus ingresos.
En su observación, Singer señala que parte de la cultura democrática de Google radica en los estudios escolares de sus fundadores, Larry Page y Sergey Brin. Ambos asistieron a colegios con el método Montessori, que tiene una tesis educacional libre. "Eso los motivó a pensar en cosas distintas. Eso de no seguir reglas los marcó mucho y de esa manera trataron de fundar la cultura de Google", postula.
Revise la conversación con Marcos Singer en PAUTA Bloomberg
Cencosud y Falabella reportaron sus resultados del último trimestre del año evidenciando una mejora en sus cifras, que esperan mantener en los próximos meses.
El presidente de la agrupación, Patricio Santibáñez, aseguró que la violencia en la zona ha impactado en los costos de logística y operaciones, además de las maquinarias perdidas.
El presidente de la Sonami estima que el precio del metal promediaría entre US$ 3,5 y US$ 3,7 la libra este año.
El vicepresidente ejecutivo, Pablo Terrazas, explicó las razones para acudir a un arbitraje con Albemarle. Y rechazó la opción de un perito.