La historia anticipa una larga batalla por el precio del petróleo
En los últimos siete lustros se han producido tres grandes guerras entre países productores: ninguna ha durado menos de un año. Y con bajas de al menos 50%.
¿Cuánto tiempo puede durar la viciosa guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia? Si la historia sirve de guía, la batalla será larga.
Riad ha librado cuatro guerras de precios, incluida la actual, en los últimos 35 años. Todas duraron al menos un año, y los precios cayeron al menos 50%.
El desplome en la demanda de crudo sería la razón principal. Se suma la debilidad del precio generada por la decisión de Arabia Saudita de aumentar la oferta.
Esta vez podría ser diferente, por supuesto: nunca ha habido un choque de demanda tan fuerte al mismo tiempo que el de la oferta. Pero las últimas guerras sirven al menos de guía para los umbrales de dolor de los formuladores de políticas.
Así es como se desarrollaron:
Primera guerra de precios: 13 meses. En junio de 1985, en una reunión en Taif, Arabia Saudita, el rey Fahd advirtió a los países de la OPEP que su país ya no soportaría la carga de los recortes de producción. En noviembre, Riad inundó el mercado. El petróleo cayó de US$ 31 por barril a US$ 9,75 por barril en seis meses. La paz no llegó hasta diciembre de 1986.
Riad recurriría a inventarios para introducir niveles récord de petróleo al mercado global. Moscú amenazó con medidas similares.
Segunda guerra de precios: 17 meses. Comenzó en noviembre de 1997 en una reunión en Yakarta, Indonesia. Arabia Saudita aumentó la producción para hacer frente a Venezuela, que rápidamente estaba ganando cuota de mercado en el lucrativo mercado estadounidense. Lo que Riad no había anticipado era que la demanda colapsaría en medio de la crisis de mercados emergentes y un invierno cálido. El petróleo cayó de unos US$ 20 por barril a menos de US$ 10, y la paz no llegó hasta abril de 1999.
Tercera guerra de precios: 22 meses. Comenzó en noviembre de 2014 con una reunión en Viena. Cansado de que países no pertenecientes a la OPEP vivieran de los recortes de producción de la organización y preocupado por el impacto de la revolución del shale de EE.UU., Arabia Saudita adoptó una política de bombeo a voluntad. El petróleo colapsó, cayendo de cerca de US$ 100 por barril a US$ 27,88. La paz no llegó hasta septiembre de 2016: Riad dio un giro de 180 grados y Rusia se unió a los recortes.
El fin de las conversaciones entre la OPEP y Rusia, llevaron a Arabia Saudita a iniciar una guerra de precios. Esto es una complicación más para los bancos centrales del mundo.
Esta vez, la batalla fue más brutal desde el principio, con caídas de precios de más de 35% en tan solo días. En guerras pasadas, los precios cayeron lentamente, durante un período de meses. Las nuevas tácticas sorpresivas de Riad podrían acortar la lucha al infligir tanto dolor, tan rápidamente, que todos tienen que unirse cuanto antes a la mesa de negociación.
Las ventas a través de internet de la tienda. representaron el 49% del total de las transacciones en 2020.
El socio fundador de Compass Group dice que el mercado entrega señales de confianza ante el proceso político.
La cadena de farmacias comenzará con su propio canal de comercialización y transformará parte de sus tiendas para atender de manera exclusiva su demanda por internet.
El impuesto que se paga por Netflix, Spotify o Zoom comenzó a regir el 1 de junio pasado. Ya recaudó US$ 121 millones entre ese mes y diciembre.