Bolsonaro pierde apoyo por mal manejo de la crisis sanitaria
La aprobación bajó del 37% al 26% en una encuesta realizada por Ideia, lo que marca el mayor descenso semanal de su presidencia.
La aprobación bajó del 37% al 26% en una encuesta realizada por Ideia, lo que marca el mayor descenso semanal de su presidencia.
La aprobación bajó del 37% al 26% en una encuesta realizada por Ideia, lo que marca el mayor descenso semanal de su presidencia.
El titular de Ciencia explicó que los cuatro acuerdos comerciales con los laboratorios nos dan "flexibilidad de opciones". Sobre la polémica del científico Claudio Hetz dijo que se deben aclarar estos hechos para determinar eventuales responsabilidades.
El vocero de Gobierno dijo que espera que esa negociación pueda cerrarse en enero. Además, advirtió que una salida de Briones "cambia las condiciones".
En esta videocolumna, John Müller compara la gestión del Presidente ante Pfizer con el episodio Barrancones: "Esto queda teñido por esa necesidad que pareciera existir de contar con una especie de héroe en La Moneda".
Con 10 votos a favor, dos en contra y una abstención, esta mañana desde el Instituto de Salud Pública se definió la aprobación del uso de emergencia de la vacuna china CoronaVac.
El ISP aprobó el uso de emergencia de la vacuna Sinovac en Chile. En los próximos días llegarían cerca de 2 millones de dosis.
El 18 de enero se dio inicio a la vacunación de adultos mayores, un grupo que -aunque en número no corresponden a una mayoria nacional- es crucial para definir la reacción del sistema de salud frente al covid-19.
La Universidad de Oxford, que desarrolló una vacuna con AstraZeneca, tiene previstas las primeras pruebas a personas de 12 a 18 años durante febrero.
Los países de altos ingresos tienen el 85% de las existencias de la vacuna de Pfizer y todas las de Moderna.
La farmacéutica y su socia BioNTech SE anunciaron que en 2021 aumentarán la producción a 2.000 millones de dosis.
El 90% desarrolló anticuerpos dentro de los 29 días posteriores a inocularse, y todos los participantes lo hicieron en los 57 días posteriores.
Cerca de 89.000 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech aterrizaron en Chile la mañana del 13 de enero. Con estas se vacunará al personal de salud de pacientes críticos de siete regiones del país donde la inoculación aún no comenzaba.
Si bien todas superan el 50% (y no llegan más allá del 92%), hay dudas respecto de la cantidad de personas que participan en los ensayos, y las fuentes que dan a conocer las tasas.
El plan considera un cambio que permitirá a los médicos extraer seis dosis en lugar de cinco de cada vial de vacuna.
La tasa, confirmada por funcionarios del estado de Sao Paulo, fue derivada de los ensayos de fase 3, que involucraron a cerca de 13.000 participantes.