El consumo se desacelera, pero recién se reflejará en cifras el segundo semestre
La menor liquidez, la inflación y la subida del tipo de cambio ha frenado en parte las compras. Pero las importaciones siguen firmes y las ventas de autos no frenan.
La menor liquidez, la inflación y la subida del tipo de cambio ha frenado en parte las compras. Pero las importaciones siguen firmes y las ventas de autos no frenan.
La menor liquidez, la inflación y la subida del tipo de cambio ha frenado en parte las compras. Pero las importaciones siguen firmes y las ventas de autos no frenan.
De la mano del aumento de la TPM, la liquidez acumulada en cuentas corrientes y vista ha comenzado a derivar a depósitos a plazo. La inflación también ha alentado esta tendencia.
El resultado estuvo muy por sobre las expectativas. El economista jefe de Itaú, Andrés Pérez, ve que el IPC acumulado llegaría a 10% antes de junio.
El Consejo presidido por Rosanna Costa mantuvo la dosis aplicada en enero y advirtió que futuras alzas podrían ser más acotadas si la economía se desacelera.
Diputados del PPD piden una subvención estatal para abaratar este alimento. Economistas plantean las condiciones para una medida así, y también detallan sus riesgos.
Ministro de Hacienda defendió el proyecto que eleva techo del Mepco a US$ 1.500 millones. También comprometió medidas para la parafina y el gas licuado.
El mecanismo de estabilización está agotando rápido sus fondos para subsidios. Bajo las actuales condiciones, quedan 30 semanas de alzas de precios.
Para la economista jefe de Dominus Capital sería uno de los efectos en Chile de la guerra entre Rusia y Ucrania. También explica en PAUTA que el Mepco podría evitar el traspaso de toda el alza del precio de los combustibles.
El 31 de enero vence la ley que impide cortar el suministro de luz o agua por no pago. El Gobierno y senadores acordaron una fórmula, los diputados aprobaron otra distinta.
El fiscal Ricardo Riesco dice que esas medidas no son eficaces porque "son caras, de compleja implementación y tienen marcadas externalidades negativas".
La bencina y el diésel, los paquetes turísticos, los pasajes aéreos y la carne son los que más han aportado al aumento de 6% que ha tenido el costo de la vida en el país en ese período.
La estrechez logística global afecta también a Chile, donde el 95% de los productos que se importan llegan por los puertos. Los costos se han multiplicado por cinco y los plazos se han duplicado.
Tras el mayor registro en 13 años (1,2% mensual), la inflación acumula un avance de 5,3% en 12 meses. En el mercado prevén un alza de 100 pb en la reunión de la semana próxima.
Ricardo Consiglio, economista jefe de la entidad, advierte que, si se aprueba el cuarto retiro y sube la liquidez, "el Banco Central, aunque sea poco popular, va a tener que actuar".
La sequía, la salida de centrales a carbón y la disponibilidad de combustibles amenazan un suministro estable y barato. Se suma el término de medidas tomadas para congelar tarifas y prohibir el corte de servicios.