¿Chile, el penúltimo país en lavado de manos? No, no era tan así
Un estudio de un equipo de académicos de diversas universidades apareció citado en un informe de Espacio Público y luego por el Minsal. Había que mirar más que un gráfico.
Un estudio de un equipo de académicos de diversas universidades apareció citado en un informe de Espacio Público y luego por el Minsal. Había que mirar más que un gráfico.
Un estudio de un equipo de académicos de diversas universidades apareció citado en un informe de Espacio Público y luego por el Minsal. Había que mirar más que un gráfico.
El ex subsecretario de Redes Asistenciales sobre esta etapa en Salud con Enrique Paris a la cabeza cree que "comunicacionalmente hay mucho que mejorar".
Médicos, especialistas y hasta alcaldes han acompañado a las autoridades del Minsal. En el Gobierno aseguran que se habría aplicado igual si Mañalich hubiese seguido.
El abogado Gonzalo Cordero y el economista Ricardo Solari analizaron las causas de la salida del exministro de Salud Jaime Mañalich y la llegada y cambio de estrategia del nuevo ministro Enrique Paris.
El nuevo ministro de Salud mostró las primeras decisiones sobre cómo enfrentará la pandemia: vocerías diversas y horizontalidad en la comunicación. "Estamos pasando por un momento difícil, y eso nadie lo puede desconocer", dijo.
La opción de que llegue una nueva figura, un científico o científica de reconocida validez ante sus pares que actúe como vocero técnico, está en los planes del ministro de Salud.
Desde hace semanas se estaba fraguando su salida como ministro de Salud. Estaba cansado y había pedido al Presidente varias veces una nueva figura para enfrentar la crisis.
Su secretario nacional, José Miguel Bernucci, valora la capacidad del nuevo titular de Salud y pide un giro en la gestión de la pandemia. "Ya no hay espacio para oscurantismo", expresa.
Miembro de la Mesa Social Covid-19, en un comienzo fue crítico de las cuarentenas totales, cuestionó la idea de la "nueva normalidad" y ha tenido diferencias con la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.
Su sello polémico y el debate sin fin sobre cómo se informan las cifras de fallecidos terminaron por sellar la salida del gabinete de uno de los ministros más cercanos al Presidente Sebastián Piñera.
En PAUTA revisamos cómo se registran los fallecimientos en Argentina, Brasil, España y Francia, entre otros casos, así como cuál es la recomendación de la OMS.
El número de casos activos se redujo a un tercio de la cifra original por un cambio en el concepto y en la metodología. Ya no hay recuperados y el conteo de fallecidos cambió. En PAUTA explicamos qué pasó.
El director ejecutivo del Centro de Estudios, Diego Pardow, defendió la metodología que demuestra que entre abril y mayo hubo 712 "muertes en exceso" que pueden estar directa o indirectamente relacionadas al Covid-19.
La subsecretaria de Salud Pública cree que por ahora se debe insistir en el incremento de las restricciones de movilidad en la capital. Las residencias sanitarias tendrán un rol clave.
La exministra de Salud de Michelle Bachelet reconoce que hay fallas comunicacionales, pero destaca aspectos bien logrados, como la disposición y gestión de camas críticas.