La actividad económica crece al ritmo más rápido de 2019
Según datos del Banco Central, el Imacec registró un crecimiento de 3,2% en julio, impulsado por una mayor producción minera y manufacturera.
Según datos del Banco Central, el Imacec registró un crecimiento de 3,2% en julio, impulsado por una mayor producción minera y manufacturera.
Según datos del Banco Central, el Imacec registró un crecimiento de 3,2% en julio, impulsado por una mayor producción minera y manufacturera.
El vicepresidente del Banco Central se refirió también a los dichos de Mario Marcel respecto de la jornada laboral y dijo que representan al consejo.
El Consejo del Banco Central redujo este martes la Tasa de Política Monetaria desde 2,55 a 2%. Observa un empeoramiento del escenario externo y advierte que serían necesarios nuevos estímulos en el futuro.
Gonzalo Sanhueza, socio y director ejecutivo de la entidad, asegura que dado el panorama internacional, un ajuste de 50 puntos en septiembre sería insuficiente.
La economía mexicana se ha contraído. La propuesta del presidente de detener las privatizaciones en el sector energético ha afectado el ánimo de los inversionistas.
Una caída en las exportaciones y en las tasas de inversión llevaron al banco central de ese país a recortar sus pronósticos de crecimiento el mes pasado.
Los bancos centrales alrededor del mundo recortan sus tasas de interés para evitar la que sería la primera recesión global en 10 años.
El mandatario estadounidense insistió en exigirle al banco central de ese país aplicar recortes de tasas "mayores y más rápidos" para impulsar la economía.
El exsecretario del Tesoro aseguró que su país se está enfrascando en una disputa injustificada con la segunda potencia económica del mundo.
Debilitada por la caída en los precios de la materias primas, la moneda chilena se acerca a su valorización más baja en tres años y medio.
El indicador económico registró un alza de 1,3% en el sexto mes del año, por debajo de las estimaciones de los economistas, que esperaban un 1,8%.
Hasta la semana pasada, los créditos a tasa variable le costaban al mandatario estadounidense US$ 17,1 millones en pago de intereses anuales.
El consejo del ente emisor aseguró que había dudas sobre la fortaleza de un repunte económico esperado en el segundo semestre del año.
Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank, asegura que las autoridades dejaron entrever una desaceleración futura de la economía estadounidense más abrupta de lo esperado.
Se trata del primer ajuste de tasas que hace el banco central estadounidense desde que estallara la crisis subprime en 2008.