El segundo cambio de gabinete más rápido: 151 días de iniciado el Gobierno
Marcela Cubillos asume en Educación, Carolina Schmidt en Medio Ambiente y Mauricio Rojas en Cultura.
Tras 151 días el Presidente Sebastián Piñera decidió realizar el primer ajuste a su gabinete. El ministro de Educación, Gerardo Varela, deja la cartera y en su reemplazo asume la hasta ahora ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos (UDI). En Medio Ambiente asume Carolina Schmidt, extitular del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y Educación durante la anterior administración de Piñera.
Además, deja su cargo la ministra de Cultura, Alejandra Pérez, y en su puesto asume el asesor presidencial Mauricio Rojas, que desarrollaba funciones como jefe de Contenidos y Estrategia en La Moneda.
El equipo liderado por la ministra de Cultura, Alejandra Pérez, ha enfrentado la difícil implementación de la nueva institucionalidad cultural y patrimonial del país. Un trabajo que a ratos se ha visto deslucido por los problemas que la autoridad protagonizó con miembros de su círculo más cercano.
El ajuste ministerial de Piñera es el segundo más rápido desde la vuelta a democracia, y ocurrió tres meses antes que en su primer gobierno.
El gabinete que menos ha perdurado, desde la vuelta a democracia, es el del primer gobierno de Michelle Bachelet. El 14 de julio de 2006 el ministro de Interior, Andrés Zaldívar; Ingrid Antonijevic, de Economía, y Martín Zilic, de Educación, fueron reemplazados por Belisario Velasco, Yasna Provoste y Alejandro Ferreiro, respectivamente.
El ajuste ministerial sorprendió, ya que incluyó a la cartera del Interior por supuestas descoordinaciones de Zaldívar con otros ministros. La salida de Zilic fue atribuida a las protestas estudiantiles de la revolución pingüina.
El 20 de septiembre de 1994, Eduardo Frei cambió las carteras del Interior, Educación, Relaciones Exteriores y Secretaría General de Gobierno. Los ministros respectivos, Germán Correa, Ernesto Schiefelbein, Carlos Figueroa y Víctor Rebolledo fueron reemplazados por Carlos Figueroa, Sergio Molina, José Miguel Insulza y José Joaquín Brunner, respectivamente.
Correa fue el primer militante del Partido Socialista en ser ministro del Interior desde la vuelta a la democracia y su salida de la cartera se debió a supuestos altercados con los demás jefes de cartera.
Ricardo Lagos concretó la modificación del ministro de Vivienda y de Bienes Nacionales, Claudio Orrego, el 28 de noviembre. El después intendente de Santiago fue reemplazado por el exalcalde de Santiago Jaime Ravinet.
El 16 de enero de 2011, tras 10 meses iniciado su gobierno, Sebastián Piñera reformó cinco ministerios. En esa oportunidad se oficializó la salida de los ministros de Defensa, Jaime Ravinet; de Trabajo, Camila Merino; de Energía, Ricardo Rainieri, y de Transportes, Felipe Morandé.
En su reemplazo fueron designados Andrés Allamand en la cartera de Defensa y Evelyn Matthei en la de Trabajo. Pedro Pablo Errázuriz en Transporte y Laurence Golborne quedó como biministro de Minería y Energía.
Después de un año y 1 mes desde el comienzo de su segundo gobierno, Bachelet anunció el 6 de mayo de 2015, en un programa de televisión, que haría su primer cambio de gabinete. Cinco días después, el 11 de mayo, nueve ministerios fueron renovados.
Las salidas más relevantes fueron la de los entonces ministros del Interior y Hacienda. Rodrigo Peiñaillo, fue reemplazado por Jorge Burgos y Alberto Arenas por Rodrigo Valdés.
Sin embargo, meses antes, el 30 de diciembre de 2014, la entonces ministra de Salud, Helia Molina, renunció tras las críticas por sus declaraciones acerca del aborto en clínicas privadas. No se considera al mismo nivel que un ajuste ministerial y por eso no se cuenta en este conteo.
567 días
El primer gabinete que más ha perdurado ha sido el del expresidente Patricio Aylwin. Tras 567 días iniciado el gobierno, el 28 de septiembre de 1992, cambió las carteras de Economía, Educación, Transportes y Telecomunicaciones y Minería. Carlos Ominami, Ricardo Lagos, Germán Correa y Juan Hamilton fueron reemplazados por Jorge Marshall, Jorge Arrate, Germán Molina y Alejandro Hales, respectivamente.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que permite que el 16 de septiembre sea feriado en Chile. Ahora debe ser revisado por el Senado.
Específicamente en la Plaza de la Constitución, en medio de la campaña del Gobierno "Chile Vota Informado", durante la inauguración, la ministra vocera, Camila Vallejo, firmó ejemplares del texto.
"Estamos con los antecedentes. No sé qué habrá interpretado el Seremi, pero evidentemente nosotros tenemos una labor y un deber de prescindencia que deben respetar todos los miembros de este Gobierno", dijo.
La Sala de la Cámara aprobó por 130 votos a favor el proyecto que rebaja el quorum a 4/7 para las reformas constitucionales.