Goic y propuesta previsional: "No tiene que ver con hacerse con fondos de los trabajadores"
La senadora DC resaltó la disposición de la ministra del Trabajo a alcanzar acuerdos, "a diferencia del titular de Hacienda".
Cada día, 72 chilenos mueren afectados por el cáncer. Una enfermedad que acaba con los presupuestos familiares y donde Chile asume tener una deuda para su rápida detección y tratamiento para mejorar la esperanza de vida.
La senadora de la DC Carolina Goic, en conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, mostró su conformidad con la aprobación de la nueva Ley Nacional del Cáncer, debido a que ella fue una de las impulsoras de esta iniciativa desde 2012, poco después de superar un cáncer linfático.
En conversación con Cristián Warnken, el ministro dijo que la pandemia ha puesto en valor lo complementario de ambos sistemas. "Tenemos que avanzar en eso".
La legisladora, quien preside la comisión de Salud de la Cámara Alta, dijo que esto es mucho más que una asignación de recursos, ya que suma un registro nacional, un plan que no depende de un ministro de turno y 60 mil millones de pesos para enfermedades no cubiertas por el plan de Garantías Explícitas de la Salud (GES). A eso se sumarán 20 mil millones en equipamiento para este año y el próximo.
Goic asume que "esto no va a resolver todo, pero es un avance sustantivo". No sabe si evitará los ya conocidos "bingos" o "completadas" que terminan haciendo las familias para poder hacer frente a estos altos costos, pero ayudará a combatir la inequidad que existe en Chile y que con el cáncer se acentúa. "En cáncer de vesícula […] una mujer pobre tiene 40 veces más posibilidades de morir, eso es inaceptable", resaltó.
La parlamentaria considera que la dimensión de lo que pasa en Chile con el cáncer hacía necesaria una política pública permanente y no depender de un plan, que a veces es "olvidado en un cajón" cuando hay cambio de Gobierno.
La senadora por Magallanes forma parte de la comisión de Trabajo y en esa calidad le toca revisar de cerca la esperada Reforma Previsional. La última propuesta opositora en la Cámara Alta apunta a subir en un 6% la cotización y que sea destinado a un fondo de ahorro colectivo, sin las AFP y donde se garanticen pisos mínimos a través de un sistema solidario intergeneracional.
La directora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de LyD reconoció que la oposición ha elaborado una propuesta bien documentada. No obstante, advierte que sería “compleja”.
La legisladora dice que la propuesta es seria, sensata y sostenible, que permite el financiamiento con recursos adecuados, basada en el modelo sueco. "La pelota está en la cancha del Gobierno", asegura. En ese contexto ve, como dijo a Pauta la ministra María José Zaldívar, una buena disposición, pero no así en el titular de Hacienda. "La ministra Zaldívar ha dado señales concretas de capacidad de diálogo […] Espero que su par, el ministro [Ignacio] Briones, que no ha mostrado la misma amplitud, se la juegue por llegar a un acuerdo", detalló.
La senadora Goic insistió en que la propuesta no busca quedarse con los fondos individuales de los trabajadores, sino premiar a los que cotizan más y apoyar a los que tienen menos o se ven afectados, como es el caso de las mujeres. "No tiene que ver con hacerse de los fondos de los trabajadores, no se trata de eso", insistió.
Escuche la conversación con Carolina Goic en Primera Pauta
El vocero de Gobierno señaló que no se ha descartado el estado de sitio, pero que antes se deben agotar otros recursos.
El exministro se desplegará como el "generalísimo" del partido para los comicios de concejales, alcaldes, gobernadores y convencionales.
El Ejecutivo decidió que ingresará la próxima semana al Congreso una propuesta con discusión inmediata. La idea es que los cuatro comicios sean el sábado 10 y el domingo 11 de abril.
Paulina Vodanovic dejó de ser la coordinadora política y la exministra Nivia Palma asumió como generalísima. Su llegada es vista en el PS como una apuesta.