Gonzalo Cordero: "¿Con qué legitimidad legisla Boric después que se reunió con un prófugo?
Mientras, Cristóbal Huneeus calificó la reunión del diputado con Palma Salamanca como "impresentable".
En el panel del día de Primera Pauta, Gonzalo Cordero, abogado y miembro del directorio de TVN, y Cristóbal Huneeus, economista exasesor de los gobiernos de Michelle Bachelet y socio de Data Science en Unholster, analizaron la reunión del diputado Gabriel Boric (MA) con el exfrentista Ricardo Palma Salamanca -condenado por el crimen del senador Jaime Guzmán- en septiembre pasado, la que ambos coincidieron en que fue un error.
Huneeus la calificó como "impresentable" pues, al ser congresista de la nación, no puede reunirse con alguien por simple curiosidad. "Por muy que no sea mi posición política, no hay ninguna explicación por la cual se pueda justificar. Es de los errores políticos de Boric más grandes que yo le conozco", dijo.
Desde oficialismo y oposición ha surgido este argumento luego que se conociera que el parlamentario se juntó con el exfrentista.
Mientras, Cordero sostuvo que las explicaciones del diputado -quien se refirió al apoyo de la derecha a Augusto Pinochet cuando estaba detenido en Londres- son "pueriles", ya que a él se le deben aplicar las normas de funcionarios públicos. "Él se reúne con un tipo que está cometiendo el delito de quebrantamiento de condena. Los funcionarios públicos no pueden tener reuniones, y menos a escondidas, con prófugos de la Justicia. Aquí hay un problema jurídico institucional. ¿Con qué legitimidad legisla el señor Boric hoy después que se reunió privadamente con un prófugo de la justicia chilena?", agregó el abogado.
Desde la UDI pidieron sanciones al Congreso para el parlamentario del Frente Amplio. En tanto, desde el interior del conglomerado, el diputado Giorgio Jackson (RD) dijo que se conversará dentro del FA, pero acusó oportunismo de Chile Vamos. Boric escribió en su cuenta de Twitter respondiendo que ha condenado el asesinato "sin matices".
La legislación internacional lo contempla desde 1954. Y en el caso del exfrentista, sus dos cadenas perpetuas y su condición de prófugo de la justicia no le impiden calificar en esta categoría.
"La explicación es mala, si los otros lo hacen yo también lo voy a hacer. Yo hubiera esperado una cosa distinta de él", sostuvo Huneeus en relación a la comparación con el apoyo del gremialismo a Pinochet en 1998.
"Si Pinochet hubiera estado escondido en Inglaterra yo creo que hubiera dicho lo mismo que digo hoy día", agregó Cordero.
Mire el panel del día de Primera Pauta:
Tras 365 días de trabajo, el órgano constituyente se disolvió. En dos meses más -4 de septiembre- termina el proceso con el Plebiscito de Salida.
La participación en la consulta que busca aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional será obligatoria para habitantes del territorio nacional de 18 años o más y opcional para chilenos en el extranjero.
Algunos convencionales caminarán desde el cerro Santa Lucía hasta la sede del ex Congreso de manera pacífica. Ya se confirmaron desvíos y cierres de calles para este lunes.
Desde la directiva, por ocho votos a favor y uno en contra, se reemplazó la expresión del artículo N°191 de “los pueblos y naciones preexistentes al Estado” por “los pueblos y naciones indígenas".