PS intentará sumar a Cubillos al banquillo de los ministros interpelados
Diputados analizan presentar la acción para que dé cuenta de acciones que ha seguido para aplicar la Ley de Educación Superior que, entre otras cosas, termina con la PSU.
Diputados analizan presentar la acción para que dé cuenta de acciones que ha seguido para aplicar la Ley de Educación Superior que, entre otras cosas, termina con la PSU.
Tras las dificultades que enfrentó el proceso de rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) -que incluso sufrió la suspensión del test de Historia, la bancada de diputados socialistas analiza interpelar a la ministra de Educación, Marcela Cubillos.
Así lo confirmó en entrevista con PAUTA el diputado Juan Santana, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, haciendo referencia a la responsabilidad que le endosan a la titular de la cartera respecto de los problemas que suscitó el procedimiento que determina el ingreso de miles de estudiantes a la educación superior.
"El Gobierno no ha escuchado a líderes en temas de educación", afirma Tomás Recart, de Enseña Chile, y sostiene que el problema no es que el instrumento discrimine, sino que solamente mide las habilidades cognitivas.
"La Ley de Educación Superior que fue aprobada durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet señala con mucha claridad que es el Ministerio de Educación el que se va a hacer cargo del proceso, para lo que es necesario constituir un comité y dos subcomités, con el objeto de abordar el ingreso a la educación superior", sostuvo el parlamentario.
Detalló que como partido rechazan "el boicot al proceso", pero también aseveró que tienen una mirada crítica del sistema que supone la PSU. "Genera discriminación y segregación en el estudiantado", explicó.
Junto con centrar las responsabilidades en "los violentistas", el Ejecutivo enfatizó que los encargados del proceso son el Demre y el Cruch. De autocrítica, poco y nada.
En ese sentido, enfatizó que el Mineduc quedó "al debe", pues las amenazas de que se intentaría interrumpir la rendición de la prueba fueron públicas y con antelación. Pese a eso, dijo, "no conocimos ningún pronunciamiento por parte de la ministra. No conocimos pronunciamiento hasta 48 horas después de iniciado el proceso. Es relevante que, por ejemplo, hubiese señalado que era el último año en que la PSU se va a rendir".
María Leonor Varas, directora del departamento, aclaró que los estudiantes que interrumpieron las pruebas no tendrán una segunda chance para darla.
El cuestionamiento central, tal como lo fue cuando impulsaron la acusación constitucional en contra de Cubillos, es que la ministra no estaría manifestando voluntad en dar cumplimiento a las leyes aprobadas.
De ingresarse la solicitud para interpelar a la ministra -y en caso de ser aprobada-, la secretaria de Estado se sumaría a Maria José Zaldívar (Trabajo), Jaime Mañalich (Salud), Ignacio Briones (Hacienda) y Carolina Schmidt (Medio Ambiente), quienes también han debido o deberán enfrentar las consultas de un diputado de oposición.
Revise la entrevista completa al diputado Juan Santana en Pauta en Desarrollo:
Las comisiones de Armonización, Preámbulo y Normas Transitorias deberán seguir sus trabajos en comisiones para posteriormente deliberar y votar ante el Pleno.
Tras cuatro días de trabajo y encuentros, la Convención Constitucional vuelve a Santiago para enfrentar la etapa final del proceso.
"Vamos a presentar una querella contra Llaitul. Presidente Boric en RN haremos la pega que usted no está haciendo" dijo el timonel del partido, el senador Francisco Chahuán.
La decisión fue informada por el presidente de la Comisión, el senador Francisco Huenchumilla, quien cree que a raíz de la decisión del Gobierno "se requiere conocer el tema del uso de las fuerza y las atribuciones que se han entregado a los efectivos de las FFAA".