Somos más honestos de lo que creemos (y devolvemos más billeteras con dinero que si no lo tiene)

El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos.
De este estudio se ha hablado mucho esta semana. Sus autores se gastaron 600.000 euros dejando billeteras abandonadas en 40 países. Y los resultados fueron sorprendentes. Somos más honestos de lo que parece y cuando la cartera tiene dinero se tiende a devolverla en más ocasiones. El hilo de Tage Rai, investigador del MIT, pone en contexto los hallazgos porque muchos economistas podrían estar trabajando bajo modelos racionales que no son tales. La única pega es que se consideró el efecto de las cámaras de seguridad, pero no de la popular “cámara oculta” que me parece más insidioso.
-Miles de carteras perdidas desvelan un patrón universal de honestidad
El hilo de Twitter con las reflexiones de Tage Rai.
-Civic honesty around the globe
Los conservadores tienden a creer más en el libre albedrío y eso les lleva a considerar que las personas son responsables moralmente de sus actos. Como dice Haidt, pensamos como abogados no como filósofos morales: estamos diseñados para argumentar no para conocer.
-Political differences in free will are driven by differences in moralization
Muy interesante este estudio sobre la campaña electoral española de 2015. La gran cantidad de información política y la aparición de dos nuevos partidos nacionales impactó especialmente a los “ciudadanos no interesados”, un grupo compuesto por mujeres, personas con bajo nivel educativo y poco motivados. La información política más eficaz fue la que circuló en los espacios de entretenimiento en la TV.
Shinzo Abe escribe sobre el G-20 que se celebra en Osaka la semana que viene. No es fácil ser anfitrión de cumbres cuando estas más bien garantizan el desacuerdo. Sus prioridades son: 1.- Comercio abierto (desde una perspectiva regional ya que la global es deprimente). 2.- Economía digital y 3.- Innovación y medio ambiente.
***
El experto en populismo Jan-Werner Müller examina tres nuevos libros donde se plantean los desafíos epistemólogicos para la democracia que plantea la post-verdad. La primera cosa que se puede decir es que no son nuevos.
-The Pre-History of Post-Truth
George Akerlof, autor de La Economía de la Manipulación (Planeta, 2015) ha publicado este trabajo: Pecados de Omisión en la práctica económica. En él identifica los principales sesgos y errores en que caen los economistas. Uno, muy evidente, es que se favorece más lo “duro” antes que lo “blando” (podría recordar la polémica de los austriacos con las matemáticas). A los ortodoxos no les ha gustado porque consideran que extiende un cheque en blanco a los que creen que “todo vale”, incluso sus errores de bulto.
-Sins of Omission and the Practice of Economics
Este es el hilo de Twitter más interesante que he encontrado sobre las protestas en Hong Kong.
Me han enviado desde Chile este trabajo de Axel Callis y Sonia Jara sobre la comuna de San Ramón, un municipio con una exagerada concentración de militantes socialistas. ¿No es raro? El máximo tribunal del partido decidió anular la elección interna ante las denuncias de “narcovotos” y clientelismo.
-Si San Ramón fuera Chile: un estudio electoral sobre militancia y representación local
***
Millones de negocios que aparecen en Google son falsos. Han sido creados por negocios vecinos que quieren atraer clientes creando una falsa concentración que evoca especialización.
-Millions of Business Listings on Google Maps Are Fake—and Google Profits
Especial para politólogos y diplomáticos. El documento estratégico europeo y, debajo, el documento del Real Instituto Elcano (RIE) de 2019. Ambos, valiosas referencias:
-A new strategic agenda (2019-2024)
Y este artículo de Luis Simón, director del RIE sobre el papel de Europa en el duelo de gigantes.
-Subject and object: Europe and the emerging great-power competition
Esto es muy interesante. Cómo en Oxford, hace 30 años, una élite de estudiantes muy bien conectados y destinados a ser políticos comenzaron a pergeñar el Brexit.
-How Oxford university shaped Brexit — and Britain’s next prime minister
Y este “delicioso” artículo de Víctor de la Serna sobre el viaje a Hungría (Hungry-a) de Neruda y Miguel Ángel Asturias y el descubrimiento de su gastronomía.
-El viaje de dos comilones a la fastuosa cocina húngara
Mis artículos de esta semana:
En El Mercurio:
-Por qué JAK no es como Vox: las reglas del juego son claves
En El Mundo: